Argentina: Geografía, Evolución Histórica y Delimitación Territorial
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB
Ubicación Geográfica y Características Generales de Argentina
La República Argentina está localizada en el hemisferio Sur y Oeste, formando parte del continente americano y antártico. Limita al Norte con Bolivia y Paraguay; al Sur con Chile y el Océano Atlántico; al Oeste con Chile; y al Este con Brasil, Uruguay y el Océano Atlántico. Es uno de los países más extensos del mundo, ocupando el 8º lugar a nivel mundial y el 4º a nivel americano, después de Canadá, Estados Unidos y Brasil.
Su forma se asemeja a un triángulo rectángulo, donde el cateto mayor se encuentra al Oeste con Chile, el cateto menor al Norte con Bolivia y Paraguay, y la hipotenusa con la línea limítrofe que separa Argentina de Brasil y Uruguay, extendiéndose hasta la fachada Antártica. Debido a su forma alargada, presenta una gran variabilidad de climas, flora, fauna y recursos naturales diversificados.
Geográficamente, se encuentra alejada de las principales potencias y de las vías o rutas de comunicación más importantes. Sin embargo, posee una posición estratégica en el Atlántico Sur por sus recursos pesqueros y energéticos. Además, su ubicación en América del Sur es ventajosa al limitar con cinco países.
División Político-Administrativa
Argentina se divide en 23 provincias y un distrito federal (división de primer grado). Cada provincia se subdivide en departamentos, y en el distrito federal en partidos (división de segundo grado). También se puede hablar de una división de tercer grado que incluye villas, comunas, municipios, etc.
Elementos Constitutivos del Estado Argentino
- Territorio: Es la base física donde se asienta la población y desarrolla sus actividades, y donde el Estado ejerce su soberanía.
- Pueblo: La comunidad de ciudadanos que habita el territorio.
- Gobierno: Administra el Estado y se encarga del bienestar y la seguridad de la población a través de leyes y políticas públicas.
- Sistema Jurídico: Conjunto de normas y organismos que regulan los derechos y deberes de todos los habitantes.
Formación Histórica de la Nación Argentina
La República Argentina se originó a partir del descubrimiento y la colonización española. Inicialmente, formó parte del Virreinato del Perú y, posteriormente, del Virreinato del Río de la Plata, del cual se considera su legítima heredera. Tras un proceso de progresiva desintegración y consecuente desintegración territorial, el Virreinato estaba conformado por 8 intendencias y 4 gobernaciones militares.
Aunque subsistió después de 1810, surgieron deseos de autonomía en las ciudades del interior, y las zonas rurales se transformaron en provincias. Paraguay, por su parte, se separó voluntariamente.
A partir de la independencia en 1816, el territorio se denominó Provincias Unidas del Río de la Plata. Hasta la firma de la Constitución de 1853, se produjeron acontecimientos clave que contribuyeron a la integración territorial:
- La conformación de 13 provincias a partir de la anarquía de 1820.
- La independencia de Uruguay y Bolivia.
- La separación de Jujuy y Salta.
Durante la segunda mitad del siglo XIX, se llevaron a cabo las Campañas del Desierto y del Chaco, incorporando estos territorios sin tener en cuenta los derechos de los pueblos aborígenes. Otro hecho trascendental fue la federalización de Buenos Aires, declarándola capital del Estado. Posteriormente, mediante la Ley 1532, se establecieron diversos territorios nacionales que, con el tiempo, se convirtieron en provincias.
Límites y Fronteras con Chile
La frontera con Chile se extiende desde el punto tripartito del Cerro Zapaleri hasta el punto F en el Pasaje de Drake.
Cuestión de la Puna
Chile no reconoció la cesión de Bolivia a Argentina. Este conflicto fue resuelto por el arbitraje de Estados Unidos, el cual otorgó gran parte del territorio a Argentina. Esta región es escasamente poblada debido a sus condiciones ambientales adversas.
Cuestión del Beagle
Chile reclamó las islas de Picton, Nueva y Lennox. Argentina no aceptó esta reclamación, argumentando que las islas se encontraban al Este del canal y en el Océano Atlántico, por lo que no podían pertenecer a Chile. El conflicto fue resuelto inicialmente por un arbitraje inglés, favorable a Chile, pero declarado nulo por Argentina. Finalmente, se llegó a un acuerdo en el marco de la mediación papal, dejando todas las islas para Chile y un área dentro del Océano Atlántico para Argentina.