Argentina en la Era Peronista: Transformación Social y Educativa (1946-1955)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

Contexto Internacional y Nacional: El Legado de la Segunda Guerra Mundial y el Ascenso del Peronismo

La Segunda Guerra Mundial dejó un panorama desolador a nivel global, marcado por un elevado número de fallecidos y la destrucción de numerosas ciudades. Además, provocó profundos cambios políticos y una reconfiguración del poder entre las naciones. Gran Bretaña vio mermado su poderío tras el conflicto, mientras que el bloque comunista expandió su influencia sobre Europa Oriental. Estados Unidos, por su parte, diseñó planes de ayuda económica para Europa, sentando las bases para el surgimiento de la Guerra Fría, un enfrentamiento ideológico y económico entre las dos superpotencias que emergieron tras la guerra.

Contexto Nacional: La Primera Presidencia de Juan Domingo Perón

Durante su primera presidencia, Juan Domingo Perón impulsó la transformación de Argentina hacia una sociedad industrializada y moderna. Fundó el Partido Laborista, atrayendo a una parte del electorado radical. Los demás partidos, incluyendo radicales, demócratas, progresistas, socialistas y comunistas, se agruparon en la Unión Democrática. Perón asumió la presidencia con el 54% de los votos. Los fondos de reserva del país se destinaron a:

  • La compra de empresas privadas.
  • La mejora del nivel de vida de los trabajadores.
  • Programas de ayuda social.
  • El desarrollo de la industria estatal.
  • El reequipamiento de las fuerzas armadas.

La Segunda Presidencia y sus Desafíos

En 1952, Perón fue reelegido con el 62,5% de los votos, superando a la fórmula Balbín-Frondizi. Sin embargo, la caída de los precios de los productos agrícolas afectó las exportaciones a Europa. Durante este período, se implementaron políticas sociales significativas, como la legalización del divorcio y la regulación de la prostitución, además de la expulsión de las órdenes religiosas. Perón instauró una política económica que promovía el aumento de la producción y la moderación del consumo.

Proyecto Político: Hacia una Economía y Justicia Social

La mayoría de las reformas implementadas tuvieron un carácter social, pero también se buscó redefinir el rol del Estado y su estructura económica para edificar una nueva realidad política y social. Perón se concibió como el creador de un sistema de economía social y justicia social, del cual la clase obrera fue la principal beneficiaria. Su rol evolucionó de protector de los derechos individuales a garante de los derechos sociales. La educación dejó de ser considerada un gasto para convertirse en una inversión en capital humano, enfocada en la formación de trabajadores.

Proyecto Pedagógico: Educación para el Trabajo y el Desarrollo

Entre 1946 y 1955, la intervención del Estado garantizó la gratuidad de la enseñanza primaria y universitaria. El nivel secundario experimentó un notable crecimiento en su matrícula, extendiéndose a hijos de la clase media y sectores altos. La formación del ciudadano dio paso a la idea de formación para el trabajo.

Innovaciones y Reformas Educativas

Se crearon las escuelas fábrica, un modelo pedagógico que combinaba el estudio con la producción. En 1947, se aprobó la Ley 12.978, que estableció la enseñanza religiosa en los colegios, aunque esta medida generó un conflicto con sectores católicos que derivó en su represión en mayo de 1955.

Primer Plan Quinquenal y la Educación

Durante el primer plan quinquenal, se llevaron a cabo importantes reformas educativas. Las escuelas industriales nacionales, denominadas así por el decreto 19379, abarcaron las artes y oficios, las técnicas y la formación industrial.

Sustitución de Importaciones y la Universidad Obrera Nacional

En el contexto de la sustitución de importaciones, se fortaleció el vínculo entre la enseñanza y el trabajo productivo, lo que propició la creación de la Universidad Obrera Nacional.

Autonomía Universitaria y Obligatoriedad de la Enseñanza

En 1949, se declaró obligatoria y gratuita la enseñanza primaria elemental en las escuelas del Estado, y se reconoció el derecho de las universidades a autogobernarse con autonomía.

Segundo Plan Quinquenal y la Doctrina Nacional

El segundo plan quinquenal determinó que los textos escolares a nivel primario debían estructurarse en concordancia con los principios de la doctrina nacional.

Entradas relacionadas: