Argentina Fin de Siglo XIX: Crisis Política, Fraude Electoral y la Era de Roca
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,56 KB
Introducción: La Presidencia de Carlos Pellegrini (1890-1892)
En el período de 1890 a 1892, Carlos Pellegrini asumió el poder en Argentina. Aliado de Julio Argentino Roca, su principal misión era concluir el mandato de Juárez Celman y, fundamentalmente, solucionar la profunda crisis económica y el complejo problema político que atravesaba el país.
El Ascenso de la Unión Cívica y la Reconfiguración Política
El Escenario Político de Fines del Siglo XIX
La política argentina de fines del siglo XIX se caracterizaba por una creciente efervescencia. A Julio Argentino Roca le resultaba difícil reanudar su liderazgo como jefe del Partido Autonomista Nacional (PAN), ya que muchos gobernadores comenzaban a inclinarse por la Unión Cívica.
La Unión Cívica y sus Líderes
Dentro de la Unión Cívica, figuras prominentes como Leandro N. Alem, Bartolomé Mitre, Hipólito Yrigoyen y Aristóbulo del Valle disputaban el liderazgo. Su visión era emular el modelo estadounidense, donde los partidos eligieran a sus propias autoridades y la fórmula presidencial. En 1891, en Rosario, se proclamó la fórmula Mitre-Yrigoyen.
La División de la Unión Cívica y la Elección de 1892
Ante la creciente fuerza de la Unión Cívica, Roca y Pellegrini decidieron incorporar a Mitre al PAN. Consideraban peligroso enfrentarse a la Unión Cívica, ya que esto podría resultar en una elección desfavorable. Mientras tanto, el país negociaba con Londres su delicada situación financiera. Esta maniobra política provocó la separación de Mitre y Alem, dividiendo la Unión Cívica en dos facciones:
- La Unión Cívica Radical (UCR), partidaria de Alem.
- La Unión Cívica Nacional (UCN), que agrupaba a los partidarios de Mitre y a los autonomistas.
En la Unión Cívica Nacional, Roca, Pellegrini y Mitre eligieron la fórmula Luis Sáenz Peña-José Evaristo Uriburu. Esto llevó a la elección de Luis Sáenz Peña como nuevo presidente en 1892.
Levantamientos Radicales y la Disgregación del Partido (1893-1896)
En 1893, se produjeron levantamientos en diversas provincias como Tucumán, Santiago del Estero, San Luis y Buenos Aires. Figuras radicales como Lisandro de la Torre y Mariano Candotti tomaron Santa Fe. Hipólito Yrigoyen, sobrino de Alem, alcanzó el poder en Buenos Aires, aunque Roca finalmente derrotó a los rebeldes.
El Partido Radical se disgregó internamente: Yrigoyen se enfrentó a Alem, Lisandro de la Torre abandonó su partido, y otros dirigentes pasaron al PAN. Alem, a pesar de todo, continuó con su actividad política hasta que, en 1896, se suicidó.
Gobiernos de Luis Sáenz Peña y José Evaristo Uriburu (1892-1898)
La Presidencia de Luis Sáenz Peña (1892-1894)
Luis Sáenz Peña intentó forjar alianzas con grupos reconquistadores, cívicos y modernistas, pero sus esfuerzos culminaron en sucesivas crisis de gabinete. También nombró ministro del Interior a Aristóbulo del Valle, pero las rebeliones radicales le restaron el apoyo de Roca y su entorno. En 1894, Sáenz Peña renunció a la presidencia.
La Asunción de José Evaristo Uriburu (1894-1898)
Tras la renuncia de Sáenz Peña, asumió José Evaristo Uriburu, quien logró reunir el apoyo de Roca, Mitre y Pellegrini, conformando un gobierno sólido. Al terminar su mandato, Roca recuperó el poder del PAN y se presentó como candidato.
La Unión Cívica Radical se dividió nuevamente: por un lado, los seguidores de Hipólito Yrigoyen decidieron no participar en las elecciones hasta que el gobierno garantizara comicios limpios; por otro, los seguidores de Bernardo de Irigoyen intentaron un acuerdo político con los autonomistas, aunque este no se concretó.
El Sistema Electoral y el Fraude en la Argentina del Siglo XIX
Características del Voto y la Participación Ciudadana
El sistema electoral de la época presentaba serias deficiencias y era propenso al fraude. El voto podía ser:
- Voluntario: La población no mostraba gran interés en la política electoral, y los inmigrantes, que constituían una parte significativa de la población, no podían votar. En consecuencia, muy pocos ciudadanos se presentaban a sufragar.
- Público: La voluntad del ciudadano se manifestaba expresamente ante la mesa escrutadora. Esto facilitaba la coacción, impidiendo que los votantes eligieran libremente a sus candidatos.
- Voto en Grupo (o "Voto Cantado"): Grupos de votantes eran dirigidos por el caudillo local y sus asistentes, a menudo armados con pistolas y fusiles. Estos votaban en voz alta por el candidato autonomista, ejerciendo una presión evidente.
Impacto del Fraude y la Crisis Política
La persistencia de estas prácticas fraudulentas y las revoluciones de la UCR contribuyeron a la renuncia de Luis Sáenz Peña. Uriburu asumió en un contexto de tensión, exacerbado por el Tratado de Límites de 1881 con Chile. Este tratado llevó a la implementación de la ley de conscripción obligatoria (servicio militar obligatorio para jóvenes mayores de 18 años), con el fin de preparar al país para una posible guerra. En este escenario de inminente conflicto, se argumentó que el presidente debía ser un militar, lo que allanó el camino para el retorno de Roca al poder.