Argentina en Transformación: Sociedad, Economía y Política (1870-1916)
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB
Introducción: Argentina en 1870
El período comprendido entre 1870 y 1916, según Gallo, marcó un profundo proceso de transformación social en Argentina.
Los avances fueron lentos y dificultosos, y el progreso se vio interrumpido por la fuerte crisis económica (1874-1877).
La pobreza se reflejaba en la baja calidad de la vivienda; la mayoría vivía en ranchos de barro y paja. Había un alto nivel de analfabetismo y el territorio estaba despoblado, con las tierras fértiles escasamente explotadas.
Panorama Político y Consolidación del Estado (1870-1880)
Conflictos Internos y la Guerra del Paraguay
Se repetían numerosas incursiones indígenas hasta 1879. En 1870, la Guerra de la Triple Alianza (o Guerra del Paraguay) llegaba a su fin, pero la paz interior se vio amenazada por levantamientos armados contra las fuerzas nacionales.
Disputas Políticas y la Ascensión de Roca
Mitre, en 1874, procuró impedir la asunción de Avellaneda al poder. Los años siguientes se caracterizaron por disputas entre los dos partidos porteños (Avellaneda vs. Alsina). Avellaneda intentó superar la crisis con conciliación política; muchos aceptaron, pero la paz duró poco y en las siguientes elecciones Argentina volvió a dividirse en dos bandos: Roca y Tejedor.
Existía una compleja situación institucional, agravada por la debilidad de la autoridad central.
Roca capitalizó un estado de ánimo cada vez más difundido, contaba con la mayoría de los oficiales del ejército y el apoyo de casi todas las provincias. Había logrado aliados política y económicamente importantes. Salió triunfante en 1880 gracias a una coalición política.
Reformas Institucionales de la Presidencia de Roca
Se federalizó Buenos Aires y se debilitó la posición dominante que había tenido la provincia, afianzándose el ejército nacional. Se unificó la legislación monetaria y se privó a las provincias del derecho de emitir dinero. El registro de las personas y la educación pasaron a jurisdicción nacional.
Las consecuencias institucionales y políticas fueron el resultado de la puesta en práctica de una buena parte de la doctrina de la Constitución Nacional.
Transformación Socioeconómica y Demográfica
El Boom Económico y la Inmigración Masiva
Asegurados la seguridad jurídica y el orden social, una coyuntura internacional desató el boom económico. Esta transformación cambió al país demográfica y socialmente, aumentando la población y modificando su distribución regional.
Cambios en la Distribución Poblacional y el Desarrollo Regional
La sociedad experimentó una entrada masiva de inmigrantes, mayormente de Italia y España, quienes se radicaron en el Litoral y contribuyeron a las migraciones internas.
Así, se incrementó la población del Litoral (especialmente en Capital Federal, Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba), así como en zonas antes despobladas como el Chaco. Se modificó la relación entre zonas rurales y urbanas. El crecimiento demográfico en Buenos Aires, Rosario y Córdoba fue fenomenal.
Evolución de los Sectores Productivos
La expansión de la cría lanar produjo una radicación y diversificación. Aparecieron los primeros poblados rurales y se expandieron los cultivos de cereales, originarios de Santa Fe.
Actividades agrícolas y terciarias se expandieron, mientras que el transporte y las artesanías experimentaron un declive. Aumentó el empleo en industrias y disminuyó en el sector primario. Hubo un gran aumento en la industria de la construcción.
La ganadería era la actividad productiva de mayor desarrollo, incluso antes de la llegada masiva de inmigrantes. Mientras que la expansión agrícola fue contemporánea a este proceso. La ganadería requería más capital que la agricultura.
Movilidad Social y Condiciones Laborales
Como producto de esta movilidad social, surgieron las capas intermedias de la sociedad.
En las zonas urbanas, esta expansión estuvo relacionada con el desarrollo industrial. En las zonas rurales, se vinculó con la difusión de los cultivos de cereales.
El aumento del precio de la tierra y la variación en las escalas de la empresa dificultaron el acceso a la propiedad de la parcela. Hubo un fuerte aumento en el número de arrendatarios. Algunos arrendatarios eran, a su vez, empleadores de mano de obra. La emergente industria del Litoral empleó mayoritariamente mano de obra extranjera.
Las condiciones de vida del sector obrero incluían:
- Salarios más altos que en sus países de origen.
- La presencia de los famosos "golondrinas", inmigrantes temporales que venían de Italia para los tres meses de la cosecha.