Argentina en Transición: Del Golpe de 1943 al Ascenso del Peronismo
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB
El Golpe de Estado de 1943 en Argentina
El gobierno estaba en una encrucijada. Si concluía con el fraude, corría el riesgo de que los radicales volvieran al poder; si no lo hacía, su falta de popularidad acentuaría la oposición al régimen y lo llevaría a restringir aún más libertades. En 1943, se puso fin al ciclo conservador nacido del golpe de Estado de 1930. Un nuevo golpe militar desplazó al presidente Ramón Castillo y comenzó un ciclo cargado de transformaciones.
La revolución fue encabezada por Rawson, pero rápidamente fue reemplazado por Ramírez. Esta revolución tuvo un fuerte acento ideológico nacionalista, acentuado por la actitud a tomar frente a la Segunda Guerra Mundial. Había fuertes divisiones en las fuerzas armadas. El nuevo gobierno suspendió las elecciones y ratificó la neutralidad de nuestro país frente a la guerra.
El poder quedó a cargo de coroneles y tenientes que daban forma a una organización secreta (GOU), la cual tenía como principales objetivos poner fin a la corrupción. Por ello, ilegalizaron a todos los partidos y reprimieron a los grupos de izquierda y sindicatos. Además, lanzaron una campaña moralizadora que incluyó la enseñanza religiosa de carácter obligatorio en las escuelas. Estas medidas generaron aislamiento internacional.
Ramírez decidió en 1944 quebrar la neutralidad y romper con las fuerzas del Eje (Alemania, Italia y Japón). Esto tuvo consecuencias:
- Desplazamiento de Ramírez y Farrell.
- Crisis dentro del GOU, de la cual emergió como figura Juan Domingo Perón, quien logró ascender como vicepresidente y secretario de Trabajo, desde donde inició una política de acercamiento a los trabajadores mediante una serie de concesiones sindicales.
Mientras tanto, el gobierno de Farrell decidió una apertura política mediante la legalización de los partidos políticos.
El Surgimiento del Peronismo y Juan Domingo Perón
El fenómeno peronista marcó la aparición protagónica de la clase obrera en la vida nacional y política, y su desarrollo generó una fractura de clases que se consagró en la dicotomía peronismo-antiperonismo. Los años peronistas tienen su inicio en 1943, ya que la "revolución" militar de ese año es el primer paso de Perón en su camino al encuentro con las masas obreras que serían la base de su acceso al poder.
Perón se convirtió en un dirigente muy representativo para los sectores populares al mando del Ministerio de Trabajo. Un grupo de militares del golpe de 1943 que se oponían a este ascenso lo encarcelaron en la Isla Martín García. El pueblo salió a la Plaza de Mayo (17 de octubre de 1945) a exigir su liberación. A raíz de este episodio, Perón fue liberado y se convirtió en líder de los trabajadores. Esto ejerció presión sobre el gobierno militar para llamar a elecciones en 1946.
Las Elecciones Presidenciales de 1946
- Perón, por el Partido Laborista (oficialista)
- José Tamborini, por la Unión Democrática (Oposición: UCR, Partido Socialista, Partido Demócrata Progresista, Partido Comunista)
Ambos candidatos planteaban la idea de un país industrializado con la participación activa del Estado y una mejor distribución de la riqueza. El elemento que dividía a ambos candidatos era la acusación a Perón de su acercamiento al fascismo ("Braden o Perón").
Perón venció por aproximadamente 200 mil votos y se configuró un mapa electoral polarizado:
Composición del Electorado
- Peronistas:
- Masas obreras (ciudad)
- Caudillos y peones del campo
- Antiperonistas:
- Clases medias y altas de la ciudad
La Reorganización Política: Nacimiento del Partido Justicialista (1947)
Se disuelve el Partido Laborista y nace el Partido Justicialista, dividido en tres ramas: la rama femenina, la masculina y la sindical.
El Ideario de Perón: La Doctrina Peronista
- El Estado como regulador del enfrentamiento entre capital y trabajo.
- Organización de la sociedad.
- Concepto de defensa nacional (defensa militar más poderosa industria nacional).
- Búsqueda de la unidad nacional, negando la existencia de lucha de clases.
- Condena al comunismo.
- Cuestionamiento al régimen liberal.
- Ni democracia de mercado ni del proletariado. Poder absoluto del Estado.
- Democracia igual a justicia social.
- Identificación entre el partido y el gobierno.
- Identificación del pueblo con el peronismo.