Argonáuticas y Lírica Griega: Un Viaje desde la Épica a la Poesía Personal
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB
Argonáuticas: Un Reflejo del Helenismo
La obra "Argonáuticas" de Apolonio de Rodas pertenece al periodo helenístico, una era que siguió a la conquista de Alejandro Magno y la expansión de la civilización griega hacia Oriente. Para comprender plenamente esta obra, es crucial entender las características generales de la época.
Características del Helenismo
- Uso del griego estándar (Koiné): Se utilizaba una lengua común, la koiné, que facilitaba la comunicación en un imperio vasto y diverso.
- Desplazamiento de los centros culturales: Los escritores se establecieron cerca de los centros de poder político, como Alejandría, aunque Atenas siguió siendo relevante para las representaciones teatrales.
- Recreación sobre creación: Los artistas se enfocaban más en reinterpretar obras existentes que en crear nuevas formas.
- Estética barroca: La literatura se inclinó hacia una estética más ornamentada y compleja.
- Desarrollo de la prosa científica: Hubo un auge en la prosa científica, mientras que la oratoria declinó.
- Evolución de la poesía: Aunque se mantenían las invocaciones a las musas, se crearon nuevos esquemas poéticos.
Argumento y Estructura de las Argonáuticas
"Las Argonáuticas" narra la historia de los intrépidos viajeros que, en la nave Argo, se dirigieron a la Cólquide en busca del vellocino de oro.
Argumento Detallado
- Canto I: Tras la invocación a Apolo, el poeta explica cómo Pelias envía a su sobrino Jasón en esta peligrosa misión.
- Cantos I y II: Se narran las aventuras del viaje de ida. La nave Argo navega frente a diversos pueblos hasta desembocar en Fasis.
- Canto III: Medea, cautivada por Jasón, lo ayuda a superar los obstáculos, incluyendo al dragón que custodia el vellocino.
- Canto IV: Medea, con sus hechizos, adormece al dragón, permitiendo a Jasón obtener el vellocino. Comienza el viaje de regreso a Yolcos.
Estructura Arquitectónica
La obra presenta una estructura clara y simétrica: viaje de ida, consecución del objetivo (el vellocino de oro) y viaje de vuelta.
Personajes Principales
Los Argonautas
Son los protagonistas. Un grupo heterogéneo de héroes, no todos con gran experiencia en navegación:
- Heracles: Aunque poderoso, abandona la expedición.
- Peleo: Padre de Aquiles.
- Telamón: Padre de Áyax.
- Tifis: El timonel.
- Pólux y Cástor: Hermanos gemelos, hábiles en la lucha.
- Zetes y Calais: Dotados de alas que les permiten volar.
- Orfeo: Con su lira y cantos, anima a la tripulación.
Jasón y Medea
- Jasón: Un héroe atípico, menos imponente que los héroes homéricos. Depende en gran medida de la ayuda y guía de Medea.
- Medea: Protagonista de los dos últimos cantos. Es ella quien toma la iniciativa, reacciona y decide. Se presenta como un personaje muy humano, con sus propias angustias y conflictos internos.
La Lírica Griega (Siglo VII a.C. - Finales del Siglo VI a.C.)
Lírica Coral
Vinculada a rituales colectivos, donde el canto y la danza eran centrales. El mito era un elemento recurrente. Existían varios tipos:
- Peanes: En honor a Apolo.
- Ditirambos: Cantos y danzas circulares en honor a Dioniso.
- Partenios: Cantos procesionales con danza.
- Epinicios: Odas en honor a los vencedores en competiciones atléticas.
- Trenos: Cantos de lamento.
Lírica Monódica
Se distinguen tres tipos principales:
- Poesía Mélica: Asociada a la isla de Lesbos y a la poetisa Safo. También representada por Anacreonte (poesía mélica jónica). Refleja la sociedad de la época.
- Poesía Yámbica: Utiliza el yambo. Poemas breves con temas variados (burlas, consejos políticos, etc.). Arquíloco es un representante destacado.
- Poesía Elegíaca: Acompañada por la flauta. Trata temas como consejos morales y reflexiones éticas. Solón y Jenófanes son autores clave.
Autores Destacados de la Lírica Coral
- Alcmán de Sardes: Representa el lado alegre y femenino de Esparta.
- Estesícoro de Hímera: Sirvió de puente entre la épica, la lírica y la tragedia. El mito es central en su obra.
- Íbico de Regio: Evolucionó de la temática mítica a la poesía erótica, íntima y personal.
- Simónides de Ceos: Su poesía es variada y se considera el iniciador del epinicio.
- Píndaro de Cinoscéfalas: Autor de epinicios, divididos en:
- Olímpicas: Dedicadas a los vencedores en Olimpia.
- Píticas: En honor a los triunfadores en Delfos.
- Nemeas: En honor a los vencedores de Nemea.
- Ístmicas: En honor a los triunfadores en los juegos ístmicos.
- Baquílides de Ceos: Otro importante autor de epinicios.