Argumentación y Marcadores Discursivos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

Argumentación

Principios

  • Estructura: Deductiva o analítica, medio final sintética o inductiva, principio final circular o encuadrada, repetida repetitiva o paralela.

Tipos de Argumentos

  • Causa/consecuencia
  • Argumento causa conclusión consecuencia
  • Citas: Apoya testimonios y citas de opinión de personajes famosos para reforzar la idea.
  • Refranes: Máximas, carácter más culto que los refranes (Sócrates).
  • Ejemplos: Demostrar y defender una idea.
  • Sentimiento general de la sociedad: Argumentos apoyados en la cantidad (95% de los encuestados...).
  • Experiencia personal: Se exponen las propias experiencias.
  • Tópicos: Existencia, utilidad, moralidad, calidad (no me diga que no le gusta...).

Marcadores Discursivos

Adición

  • Aditivos propios: Además, también, aparte, asimismo.
  • Intensificadores: Es más, aún, encima, sobre todo.
  • Culminativos: Incluso, para colmo, hasta, por si fuera poco.
  • Confirmación: En realidad, en verdad, de hecho.
  • Comparativos: Igualmente, análogamente, de igual manera, del mismo modo.

Oposición

  • Adversativos: Sin embargo, no obstante, en cambio.
  • Concesivos: Con todo, aún así, de todas formas, en cualquier caso.
  • Restrictivos: Al menos, si acaso.
  • Excluyentes: Antes bien, más bien.

Causalidad

  • Causales: Pues, porque, ya que.
  • Consecutivos: Por tanto, en consecuencia, entonces.
  • Apoyo argumentativo: Siendo así, pues bien, en vista de...

Reformulacion

  • Explicativos: Es decir, o sea, esto es.
  • Rectificativos: Mejor dicho.
  • Recapitulativos: En resumen, en conclusión.
  • Ejemplificadores: Por ejemplo, así, a saber.

Orden del Discurso

  • Presentadores: Para empezar, en primer lugar, antes que nada.
  • Continuadores: Luego, después y los de adición.
  • Transición: Por otra parte.
  • Digresivos: Por cierto, a propósito.
  • Enumeración: En primer lugar, en segundo lugar, en tercer lugar.
  • Cierre: Para acabar, en fin.

Funciones del Lenguaje

  • Representativa: Transmite información objetiva de la realidad (tercera persona, modo indicativo, adjetivos no valorativos, tecnicismos, oraciones enunciativas). Ejemplos: exposiciones, textos científicos, narraciones.
  • Expresiva: El emisor comunica su estado de ánimo, sentimientos o emociones (primera persona, modo subjuntivo, adjetivos valorativos, sufijos, interjecciones, léxico connotativo, oraciones exclamativas, desiderativas, dubitativas). Ejemplos: lírica, géneros periodísticos, habla coloquial.
  • Conativa/apelativa: Influye en la conducta y pensamiento del receptor (segunda persona, modo imperativo, perífrasis modales de obligación). Ejemplos: anuncios, política.
  • Fática: El emisor establece, interrumpe y prolonga la comunicación (fórmulas de cortesía al principio del texto, muletillas, palabras repetidas).
  • Metalingüística: Se utiliza la lengua o código para hablar de ella (forma representativa). Ejemplos: diccionarios, definiciones de cualquier ciencia.
  • Poética: Especial atención a la forma de construir el mensaje, intención estética (rima, repetición de sonidos -aliteración-, palabras -anáfora-, estructura -paralelismo-, significados -sinonimia, ironía, comparación-).

Recursos Lingüísticos

  • Recurrencia:
    • Léxica: Repetición de la misma palabra.
    • Semántica: Sinónimos, antónimos, hipónimos (flores-rosa), hiperónimos.
    • Sintáctica: Repetición de la misma estructura.
    • Fónica: Rima o repetición de sonidos.
  • Sustitución:
    • Pronombres y adjetivos: (Sustituir nombres).
    • Palabras comodín: Hacer, cosa, persona.
  • Elipsis: Omitir elementos de la frase (A mí me pasó lo de lengua, a ella también).

Funciones de los Marcadores

  • Función pragmática: Elementos de la comunicación: vocativo-receptor, elementos fáticos-canal, interjecciones-emisor, co-emisor.
  • Función textual: Ordenan el texto, estructuran las ideas: adición, oposición, causalidad, reformulación, orden del discurso.

Entradas relacionadas: