Argumentos novelas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,59 KB

La familia de Pascual Duarte (1942), Camilo José Cela la terrible historia del criminal inocente es una tragedia que sitúa al protagonista dentro de unas coordenadas sociales y temporales. Cela ha utilizado una anécdota que entronca el relato con una tradición popular de historias y crímenes y con la literatura de Baroja, pero que en la estructura narrativa se aleja de éste. Escrito en primera persona, el relato interioriza el drama humano en la voz del acusado. El protagonista, que también es el narrador, adquiere perfiles contradictorios que se ponen en evidencia en las incoherencias de su confesión. El lirismo de la obra se inscribe dentro de la tradición gallega, en la que se aprecia una íntima relación entre el paisaje y sus gentes.
Cinco Horas Con Mario (Miguel Delibes)  la obra trata de que una mujer, Carmen, acaba de perder a su marido, Mario, que lo encuentra muerto una mañana al levantarse.
Durante este mismo día, Carmen y su difunto marido serán visitados por amigos y familiares. Al caer la noche, Carmen se va a la cama por última vez con su marido, que aún tiene un color de piel bastante rosado, no parece que esté muerto, y con él recupera recuerdos de cuando se conocieron, lo que vivieron y lo que pasaron juntos. Paralelamente va leyendo párrafos subrayados en la Biblia de Mario.
Le cuenta hechos, como el de la noche de bodas, le relata cosas que jamás ha entendido, y le reprocha que muchas de las cosas que para ella eran importantes, él ni se paraba a pensarlas, y por lo contrario él daba mucha importancia a hechos que para ella no significaban nada. Ella daba mucha importancia a los asuntos personales, familiares, en cambio él daba mucha importancia a la sociedad en general y a los problemas de ésta.
La obra termina cuando después de velar por el difunto toda la noche, la familia se despierta y llega la hora de llevarse a Mario hacia el cementerio.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          La Colmena (Camilo José Cela) La Colmena nos presenta a través de un domino perfecto del lenguaje una imagen cruda y realista de lo que fueron los años de la posguerra en España. Concretamente la acción se centra durante tres días en un Madrid desnutrido de los bajos fondos.
La novela es un texto de personajes. Un sinfín de sujetos que se van entrelazando en un ir y venir en la vida cotidiana de estos. Cela presenta así unas existencias decrépitas, solitarias, y olvidadas de la realidad al encerrarse en mundos propios; unas vidas con el único deseo de poder sobrevivir día tras día. Estos personajes únicamente encuentran salida momentánea entre los brazos del sexo. Por eso se critica la situación social vivida durante esa época, tocando con crudeza temas como la violencia, el sexo y la desesperación.



Nada (1945) de Carmen Laforet es una novela en forma autobiográfica cuya acción transcurre en los primeros años de posguerra. La protagonista, Andrea, abandona su pueblo a los dieciocho años y va a estudiar a Barcelona, donde se aloja en casa de sus parientes. Al principio la familia, a la que apenas conoce, despierta en ella una fuerte curiosidad y hasta simpatía, pero pronto descubre que se trata de un grupo de desequilibrados a los que las experiencias de la guerra y la difícil situación en la que les ha tocado vivir, marcada por el hambre y la miseria, les ha llevado a la locura. La joven busca refugio en sus amistades universitarias, un mundo bien distinto del de sus familiares, pero que, al cabo de un tiempo, también la decepciona. La única que la entiende y la apoya es Ena: a pesar de las diferencias entre ambas, su relación desemboca en una fuerte y sincera amistad. El año en Barcelona, se convierte para Andrea en una experiencia muy importante: la búsqueda de identidad propia y el primer paso hacia la edad adulta. La maduración de la protagonista se realiza desde una posición de rebeldía contra el modelo de feminidad y las limitaciones impuestas por la ideología franquista, hecho que permite verla como un símbolo de emancipación femenina.
Historia de una escalera(Antonio Buerdo Vallejo)
 es una obra donde se analiza la sociedad española con todas sus injusticias, mentiras y violencias.
La frustración, el desasociego, la impotencia de una clase trabajadora que no logra salir adenlante aunque haga todos los esfuerzos para ello. Aunque también encontramos personajes y sobre todo la escalera que encarnan la demagogia y la inmobiblidad del sistema el decir que se va a hacer todo por avanzar pero quedarse en el mismo punto de partida, sin dar ninguna salida a la gran mayoría de la población En la escalera del edificio encontramos, asi como en la sociedad de posguerra, una mayor parte de personas que viven sin ninguna proyección hacia el futuro debido a la imposibilidad económica, y una familia minoritaria que encarna esa mínima parte de la sociedad que tiene los medios para progresar.
¡Ay, Carmela! (José Sanchis Sinisterra) Carmela y Paulino son dos actores de revista que en plena Guerra Civil española actúan en la España republicana. A causa de un error cruzan las líneas y son hechos prisioneros por los franquistas. Éstos les ordenan que representen un espectáculo para sus tropas y que incluye una parodia contra la República, para hacer burla de brigadistas internacionales que van a ser fusilados. Carmela, indignada, subvierte espontáneamenta dicha parodia pese a los intentos desesperados del apocado Paulino, y acaba siendo fusilada también. Paulino queda solo y no tiene más consuelo que emborracharse y recibir las visitas del espíritu de Carmela. La obra se construye como un gran flash back a partir de los recuerdos de Paulino y de Carmela                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          Melocotón en almíbar (Miguel Mihura) Se trata de una parodia policíaca en la que se cuentan las peripecias de una banda de atracadores que, después haber atracado una joyería en Burgos, se instalan durante unos días en un piso alquilado de Madrid, donde esconden las joyas dentro del macetero de una planta. El conflicto se crea cuando uno de los atracadores enferma. Por este motivo, avisan a un médico que receta una serie de medicamentos y les indica que mandará a una enfermera. En su lugar acude una monja dotada de una gran inteligencia y un enorme poder de deducción, que termina descubriendo toda la trama y se queda con el dinero del atraco.

Entradas relacionadas: