Aria
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,79 KB
Biografía
Rubén Darío (cuyo verdadero nombre es Félix Rubén García Sarmiento) iniciador y máximo representante del Modernismo literario nació el 18 de enero de 1867 en Metapa (Nicaragua).
Su infancia la pasó al lado de su familia. Durante sus primeros años estudió con los jesuitas. A los doce años publica sus primeros versos. Obtuvo el cargo de funcionario de la Biblioteca Nacional de su país.
Publica sus escritos a partir de 1885, pero en el año de 1888 su poema Azul le da fama en España y América. Fue cronista en el diario la Nación de su país.
Rubén Darío se casó en 1890 con Rafaela Contreras Caña.
En 1892 viaja a España como delegado de su nación a las festividades del Cuarto Centenario del Descubrimiento de América.
En 1914, a su paso por Nueva York, su vida se pone en peligro por una pulmonía, enfermo y con una tristeza muy profunda, regresa a Nicaragua.
Muere en en la ciudad de León el 6 de febrero de 1916.
Obras: Tras varias obras primerizas, en 1888 publica el ya citado Azul. Su maestría es ya patente en los poemas a las citaros estaciones o en sus sonetos escritos en alejandrinos, a la francesa. Muy famoso es el dedicado a Caupolicán. La consolidación de su estilo se da con Prosas profanas (1896), su libro más brillante y vitalista.
Etapas de Rubén diario
- Azul: una colección de poemas y relatos breves que se publicó en 1888 y con la que podemos decir que se inicia el Modernismo.
- Prosas profanas: un conjunto de poesías que describen un mundo de fantasía y misterio repleto de princesas, cisnes, reyes, caballeros, bondad, riqueza, hadas misteriosas y otros personajes mitológicos.
- Cantos de vida y esperanza: estos versos están compuestos por un un tono a veces metafísico y otras veces confesional; y, en muchos momentos, se impone en ellos una mirada irónica y desencantada sobre el lugar equívoco del poeta en medio del tráfico urbano.
Modernismo: Es un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1910, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica.
Etapas del modernismo
- Cosmopolitismo: en esta etapa el poeta Rubén Darío evade la problemática americana, y se refugia en la “Torre de marfil”, la cual constituye desde un punto de vista espiritual un mundo exclusivamente artístico, donde lo único que interesa es hacer “arte por arte”
Un ejemplo de esto es “Azul” en la producción poética de Darío puesto que el autor habla del mundo soñado, del mundo imaginado
- Mundonovismo: En esta etapa el poeta abandona su torre de marfil y se apoya un poco en el mundo. En contra posición a la otra etapa su interés se vuelca hacia la problemática americana y se compromete con ella, dentro de esta etapa se encuentran cantos de vida y esperanza
En esta etapa pueden observarse tres contenido:
- Panteísmo: este rasgo se caracteriza por mostrar al poeta enamorado por la naturaleza y del paisaje, este actúa como si su religión, su Dios fueran las cosas que conforman el paisaje natural
- Sensualismo: n este rasgo los sentidos deben recibir constantes estímulos para que la imaginación creadora trabaje constantemente, esto se logra mediante el uso de las imágenes sensoriales que expresan mucha sensibilidad y despierta los sentidos
- Erotismo: el amor es un tema dominante en Rubén Darío pero no el típico amor humano, sino el amor del cual hablaba n los antiguos Griego “El amor a Ágape”
Características:
En fondo o contenido:
1 Triunfo de la imaginación
2) Rechazo de tema nacional y del religioso: esto significa un compromiso distinto al del arte, el cual a otros objetivos unidos a la creación artísticas, los otros son ajenos además los modernistas se niegan estrictamente a tratar el tema de la religión que amaban los romanticos y en oposición prefieren dejar a estos a un lado el problema nacionalista o religioso y eligen temas profanos. Sin embargo Ruben Dario retomo a estos temas en la ultima etapa de su producción artística.
3) Un arte cosmopolita: el poeta modernista se concibe como ciudadano político y de ninguna. Por eso en vez de pisar tierra firma prefiere los temas soñados y evade del mundo para obsérvalo desde arriba, desde donde se imaginaba torre de vidrio, torre de marfil
4) Un arte exótico: de acuerdo con su principio de no comprometerse y de fugarse a países de imaginación, el poeta moderno busca refugio a países como China, Japón, India y Ciam. Estos países no los ha visitado pero se los imagina
5) Un arte helénico: con la finalidad de unir el tema cristiano tan querido por los romanos, el modernista vuelve sus ojos a Grecia, incluyendo los mitos griegos que le son muy propicios para sugerir sin comprometer y para dar a los poemas un aire profano de manera que indujeran en sus obras a seres mitológicos como: ninfas, cupidos, centauros, sátiros, el dios pan, efebos,etc .
6) En la forma del lenguaje
1: musicalidad esplendida este proviene de simbolismo y para lograrlo hay que hacer una verdadera revolución tanto en cada verso en las estrofas para sacarle palabras y a los naetros todas su capacidades musicales. Ademas el modernista renueva formas métricas derivadas de la lejana edad media como por ejemplo el verso alejandrino y los endecasílabos del renacimiento. La idea de crear ritmo y sonosidad
2: riqueza de palabras: el modernista tiene una gran riqueza de diccionario notable, como extenso uso de cultismo
3: intercambio de sensaciones en los sentidos: utiliza el entrecruzamiento de imágenes sensoriales donde un sentido percibe al otro. Usa con mucha frecuencia la sinestesia.
4:obsecion por los colores: el poeta romantico utiliza en extremo las imágenes cromáticas y las llama técnica del caleidoscopio
7) Obsesión por los colores
El poema modernista tiene la intención plástica donde el color tiene gran relevancia y adquiere gran importante al ser utilizado con novedad mostrando los matices más variados, llegando a utilizar hasta 20 tonalidades distintas, utilizando incluso combinaciones tales como verdinegro, parduzco, blanquecino. El color que más les gusta es el azul sin embargo cada color tiene una relación simbólica: el rosa es amor, la ira es morada, el azul es un Dios, la fe es blanca
9) Sustitución del adverbio: se sustituye por la repetición del sustantivo para darle sonoridad mas novedad, de manera que en lugar de decir muy niña dirá niño, niña, y para decir mañana muy caliente dirá mañana caliente
Los motivos del modernismo: tuvo motivos o elementos repetidos de alguna manera u otra al igual que cualquier otra corriente literaria y a diferencia del romanticismo se busca otro motivo que tenga sabor nuevo
El cine: casi todos los poetas modernistas le rinden culto y lo colocan en sus poemas como motivo decorativo
El pavo real: se utiliza menos que el cisne pero es representativo del exotismo
Las flores raras: la flor de Liz, que era tan propia de la corte de Luis VV en la Francia del siglo XVIII (motivo estético y exótico y hay además presencia de flores exóticas como lotos anemonas etc.
En la composición modernista también abundan las piedras preciosas, tales como rubíes, esmeraldas
Rubén Darío (cuyo verdadero nombre es Félix Rubén García Sarmiento) iniciador y máximo representante del Modernismo literario nació el 18 de enero de 1867 en Metapa (Nicaragua).
Su infancia la pasó al lado de su familia. Durante sus primeros años estudió con los jesuitas. A los doce años publica sus primeros versos. Obtuvo el cargo de funcionario de la Biblioteca Nacional de su país.
Publica sus escritos a partir de 1885, pero en el año de 1888 su poema Azul le da fama en España y América. Fue cronista en el diario la Nación de su país.
Rubén Darío se casó en 1890 con Rafaela Contreras Caña.
En 1892 viaja a España como delegado de su nación a las festividades del Cuarto Centenario del Descubrimiento de América.
En 1914, a su paso por Nueva York, su vida se pone en peligro por una pulmonía, enfermo y con una tristeza muy profunda, regresa a Nicaragua.
Muere en en la ciudad de León el 6 de febrero de 1916.
Obras: Tras varias obras primerizas, en 1888 publica el ya citado Azul. Su maestría es ya patente en los poemas a las citaros estaciones o en sus sonetos escritos en alejandrinos, a la francesa. Muy famoso es el dedicado a Caupolicán. La consolidación de su estilo se da con Prosas profanas (1896), su libro más brillante y vitalista.
Etapas de Rubén diario
- Azul: una colección de poemas y relatos breves que se publicó en 1888 y con la que podemos decir que se inicia el Modernismo.
- Prosas profanas: un conjunto de poesías que describen un mundo de fantasía y misterio repleto de princesas, cisnes, reyes, caballeros, bondad, riqueza, hadas misteriosas y otros personajes mitológicos.
- Cantos de vida y esperanza: estos versos están compuestos por un un tono a veces metafísico y otras veces confesional; y, en muchos momentos, se impone en ellos una mirada irónica y desencantada sobre el lugar equívoco del poeta en medio del tráfico urbano.
Modernismo: Es un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1910, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica.
Etapas del modernismo
- Cosmopolitismo: en esta etapa el poeta Rubén Darío evade la problemática americana, y se refugia en la “Torre de marfil”, la cual constituye desde un punto de vista espiritual un mundo exclusivamente artístico, donde lo único que interesa es hacer “arte por arte”
Un ejemplo de esto es “Azul” en la producción poética de Darío puesto que el autor habla del mundo soñado, del mundo imaginado
- Mundonovismo: En esta etapa el poeta abandona su torre de marfil y se apoya un poco en el mundo. En contra posición a la otra etapa su interés se vuelca hacia la problemática americana y se compromete con ella, dentro de esta etapa se encuentran cantos de vida y esperanza
En esta etapa pueden observarse tres contenido:
- Panteísmo: este rasgo se caracteriza por mostrar al poeta enamorado por la naturaleza y del paisaje, este actúa como si su religión, su Dios fueran las cosas que conforman el paisaje natural
- Sensualismo: n este rasgo los sentidos deben recibir constantes estímulos para que la imaginación creadora trabaje constantemente, esto se logra mediante el uso de las imágenes sensoriales que expresan mucha sensibilidad y despierta los sentidos
- Erotismo: el amor es un tema dominante en Rubén Darío pero no el típico amor humano, sino el amor del cual hablaba n los antiguos Griego “El amor a Ágape”
Características:
En fondo o contenido:
1 Triunfo de la imaginación
2) Rechazo de tema nacional y del religioso: esto significa un compromiso distinto al del arte, el cual a otros objetivos unidos a la creación artísticas, los otros son ajenos además los modernistas se niegan estrictamente a tratar el tema de la religión que amaban los romanticos y en oposición prefieren dejar a estos a un lado el problema nacionalista o religioso y eligen temas profanos. Sin embargo Ruben Dario retomo a estos temas en la ultima etapa de su producción artística.
3) Un arte cosmopolita: el poeta modernista se concibe como ciudadano político y de ninguna. Por eso en vez de pisar tierra firma prefiere los temas soñados y evade del mundo para obsérvalo desde arriba, desde donde se imaginaba torre de vidrio, torre de marfil
4) Un arte exótico: de acuerdo con su principio de no comprometerse y de fugarse a países de imaginación, el poeta moderno busca refugio a países como China, Japón, India y Ciam. Estos países no los ha visitado pero se los imagina
5) Un arte helénico: con la finalidad de unir el tema cristiano tan querido por los romanos, el modernista vuelve sus ojos a Grecia, incluyendo los mitos griegos que le son muy propicios para sugerir sin comprometer y para dar a los poemas un aire profano de manera que indujeran en sus obras a seres mitológicos como: ninfas, cupidos, centauros, sátiros, el dios pan, efebos,etc .
6) En la forma del lenguaje
1: musicalidad esplendida este proviene de simbolismo y para lograrlo hay que hacer una verdadera revolución tanto en cada verso en las estrofas para sacarle palabras y a los naetros todas su capacidades musicales. Ademas el modernista renueva formas métricas derivadas de la lejana edad media como por ejemplo el verso alejandrino y los endecasílabos del renacimiento. La idea de crear ritmo y sonosidad
2: riqueza de palabras: el modernista tiene una gran riqueza de diccionario notable, como extenso uso de cultismo
3: intercambio de sensaciones en los sentidos: utiliza el entrecruzamiento de imágenes sensoriales donde un sentido percibe al otro. Usa con mucha frecuencia la sinestesia.
4:obsecion por los colores: el poeta romantico utiliza en extremo las imágenes cromáticas y las llama técnica del caleidoscopio
7) Obsesión por los colores

9) Sustitución del adverbio: se sustituye por la repetición del sustantivo para darle sonoridad mas novedad, de manera que en lugar de decir muy niña dirá niño, niña, y para decir mañana muy caliente dirá mañana caliente
Los motivos del modernismo: tuvo motivos o elementos repetidos de alguna manera u otra al igual que cualquier otra corriente literaria y a diferencia del romanticismo se busca otro motivo que tenga sabor nuevo
El cine: casi todos los poetas modernistas le rinden culto y lo colocan en sus poemas como motivo decorativo
El pavo real: se utiliza menos que el cisne pero es representativo del exotismo
Las flores raras: la flor de Liz, que era tan propia de la corte de Luis VV en la Francia del siglo XVIII (motivo estético y exótico y hay además presencia de flores exóticas como lotos anemonas etc.
En la composición modernista también abundan las piedras preciosas, tales como rubíes, esmeraldas