Aristóteles, Agustín y Sócrates: Ética, Política y Filosofía Medieval

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

Aristóteles: Ética y Política

Una ética empirista, basándose en la experiencia, da consejos prácticos de acción que nos permitan alcanzar el fin, es decir, la felicidad. Esto hace la Ética, cuyo objetivo único y final es ser feliz. Hay que diferenciar la inteligencia teórica y la inteligencia productiva de la inteligencia práctica, todo esto para lograr una vida buena, es decir, feliz. Pero, ¿en qué consiste la Felicidad? Aristóteles piensa que seremos felices cuando nos realizamos en aquello que es propio y esencial del hombre: la sociabilidad y la racionalidad. Solo seremos felices si somos seres sociales y vivimos en comunidad.

Felicidad en la Comunidad

Al contrario de Platón, Aristóteles es comunitarista: solo se puede ser feliz en sociedad, y esto nos dará mejor calidad de vida.

Felicidad en la Racionalidad

La parte del alma del ser humano era específica, no compartida con plantas ni animales. Por lo tanto, no nos realizaremos si no logramos las condiciones materiales que nos permiten desarrollar una vida teórica, ociosa y contemplativa.

Sistema Político Justo

Aristóteles se va a preguntar cuál sería el modelo de Estado más inteligente, pero será más práctico y empirista. Analizará diferentes constituciones efectivas de su época y valorará en función de su éxito para lograr la felicidad de sus ciudadanos. Se trata de ver qué formas de gobierno hay y cuáles son injustas o más justas. Aristóteles parece decantarse por un sistema intermedio entre la democracia y la aristocracia, un gobierno de los mejores, pero con el control y participación del pueblo, al que denomina República.

Panorámica de la Filosofía Medieval

Agustín de Hipona (Iluminismo)

Autor de los años de la Edad Media, de hecho, con el Imperio Romano en pie, aunque ya tocado de muerte. Su obra consiste en la adaptación del platonismo al cristianismo, siendo el autor más importante del medievo hasta la aparición de Tomás de Aquino en el siglo XIII.

Sofistas

Los sofistas son los maestros a sueldo contratados por las familias acomodadas como preceptores para sus hijos. Estos logran el éxito en una sociedad nueva, donde es fundamental el dominio de la retórica y la dialéctica: democracia.

Sócrates

Supone la gran reacción contra los sofistas y el escepticismo relativista: si existe una verdad y está al alcance de la razón humana, para Sócrates hay que partir del conocimiento de la propia ignorancia (solo sé que no sé nada).

Entradas relacionadas: