Aristóteles: La Búsqueda de la Felicidad a Través de la Razón y la Política

Enviado por roxy_290697 y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Aristóteles: La Felicidad como Actividad Racional

Política

  • Es la ciencia que abarca la actividad moral de los hombres concebidos como individuos (dimensión particular) o como ciudadanos (dimensión social).
  • Equivale a la filosofía de las acciones de las cosas del hombre.
  • Se subdivide en ética, que está subordinada a la política, ya que el individuo existe en función de la ciudad (el bien supremo es el bien común) y la política.

El ser humano persigue sus acciones hacia un fin:

Fines

  1. Fines relativos: Que se persiguen para conseguir fines y bienes últimos.
  2. Fin absoluto: Fin último y supremo al que tiende la acción humana.

Felicidad

  • Es un bien supremo y el fin absoluto de toda acción.
  • Para el mundo, la felicidad se identifica con el placer.
  • Para las personas más desarrolladas y cultas, el bien supremo y la felicidad se identifican con el honor, que es un bien individual alejado del bien común de la polis.
  • Una vida dedicada a amasar riquezas: los bienes materiales constituyen medios para conseguir otras cosas, lo que constituye un tipo de vida falso porque convierte en fin absoluto lo necesario para vivir, y un medio nunca puede convertirse en fin absoluto.

Bien Supremo

  • La virtud se identifica con llevar a cabo lo que es propio a cada ser.
  • El bien supremo del hombre equivale al desarrollo en lo que al hombre le es propio y lo distingue del resto de los seres, la actividad y el cultivo de la razón que se identifica con la felicidad.
  • Este bien supremo del hombre le supone bienes materiales suficientes y cierta tranquilidad que tiene su origen en la polis, de ahí que la ética esté supeditada a la política porque el fin último de la sociedad es el desarrollo de nuestra virtud.

Virtudes Éticas

  • Se derivan de la costumbre y los hábitos a la hora de actuar.
  • Su función es orientar nuestra conducta hacia el bien, dominando los instintos irracionales, ubicando nuestros actos con el justo medio entre el exceso y el defecto.

Clasificación:

  1. El valor: Es el justo medio entre la temeridad y la cobardía.
  2. La templanza: Es el justo medio entre el libertinaje y la insensibilidad.
  3. La generosidad: Es el justo medio entre la prodigalidad y la avaricia.
  4. La justicia: Equivale al reparto equitativo y es la virtud ética más importante de todas.

Virtudes Dianoéticas

  • Están relacionadas con la actividad racional del hombre.
  • Son propias de la razón.
  • Deben ser aprendidas mediante el ejercicio intelectual.

Clasificación:

  1. La sabiduría: Que equivale al aprendizaje de los primeros principios y a los efectos derivados de ellos.
  2. La prudencia:
    1. Es el primer acto intelectual para distinguir las cosas necesarias y las innecesarias y para saber elegir lo bueno y rechazar lo malo.
    2. Es la guía de las demás virtudes morales.
    3. Indica los medios necesarios para alcanzar los fines deseados y el bien supremo.

Entradas relacionadas: