Aristóteles y la Composición de lo Real: Hilemorfismo, Materia y Forma

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

La Composición de lo Real en Aristóteles: Hilemorfismo y la Esencia de las Cosas

La Teoría Hilemórfica es la propuesta principal y característica de Aristóteles, por la cual se diferencia de la Teoría de las Ideas de Platón, aunque presenta algunas semejanzas y ampliaciones. Conforme fue madurando su pensamiento, Aristóteles fue rechazando parcialmente la Teoría de las Ideas y se fue dando cuenta de la pertinencia de su propia visión. Él conocía las deficiencias de la teoría platónica, ya que vivió de cerca el desarrollo de la Academia. Pese a esto, mantuvo una mentalidad platónica en ciertos aspectos, especialmente en la importancia de la forma o esencia.

El ámbito de la Teoría de las Ideas que Aristóteles trata con énfasis es aquel por el cual las Ideas están separadas de las cosas. Aristóteles rechaza categóricamente esta separación, ya que él piensa que los seres poseen algo intrínseco que explica su esencia, aquello que es común a todos los individuos de una especie; es decir, que el ser debe encontrar su explicación en sí mismo. Él afirma que lo real es un compuesto de materia y forma, una realidad observable y unificada. Por otro lado, explica que el cambio es una unión entre materia, forma y privación (o potencia y acto), un proceso inherente a la realidad sensible.

Sustancia y Accidente: La Estructura de lo Real

Como hemos dicho, lo real es un compuesto de materia y forma. Este compuesto, que subsiste por sí mismo y no cambia en su esencia fundamental, se denomina sustancia. La sustancia es el ser individual y concreto (por ejemplo, "este árbol" o "Sócrates").

Por otra parte, existe algo que no subsiste por sí mismo, es decir, que existe inherente a las cosas, no de manera independiente. Esto ocurre con las cualidades o propiedades (el color, el tamaño, la posición, por ejemplo). Aquello que existe en otros pero no en sí mismo es lo que se denomina accidente. Los accidentes son modificaciones de la sustancia, pero no son la sustancia misma.

Platón insistía en que la esencia estaba separada de la materia (las Ideas trascendentes); sin embargo, Aristóteles afirma que la materia está intrínsecamente unida a la forma, y juntas componen una única realidad. Esa forma corresponde a la esencia y es lo que hace que algo sea lo que es; es decir, la esencia reside en la materia misma, y no separada, como sostenía Platón. Para Aristóteles, la forma es inmanente a la cosa.

Materia y Forma: Los Principios Constitutivos

Para Aristóteles, la materia se puede reducir a un elemento básico, elemental e indeterminado llamado Materia Prima. Esta Materia Prima es pura potencialidad, el sustrato último de todo lo que existe, y equivale a la materia caótica de Platón, aunque con una concepción más metafísica y menos cosmológica.

Cuando la materia adquiere forma, se denomina Materia Segunda. La Materia Segunda es la materia ya informada, es decir, la materia de un ser concreto (por ejemplo, la madera de una mesa, o la carne y los huesos de un ser humano). La forma es lo que confiere concreción a la materia, constituyendo su esencia y determinando lo que la cosa es. La forma es el principio activo y determinante.

Es crucial entender que la Materia Prima no es algo ya formado; es el sustrato indeterminado que recibe la forma. Cuando un individuo particular desaparece (muere o se descompone), la forma (la esencia universal de la especie) puede persistir en otros individuos de la misma especie, mientras que la materia se transforma en otra cosa. Lo particular desaparece, pero la forma (la esencia universal) permanece, lo que le confiere gran importancia, similar a la que Platón otorgaba a sus Ideas, aunque con la diferencia fundamental de que para Aristóteles la forma es inmanente a la cosa.

En resumen, materia y forma son dos principios co-constitutivos que no existen separadamente en la realidad concreta. Son inseparables en la sustancia individual, aunque distinguibles conceptualmente.

Entradas relacionadas: