Aristóteles: Conocimiento, Ética y Pensamiento Político
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB
Teoría del Conocimiento según Aristóteles
La ciencia es el conocimiento seguro, estable y universal. Para Platón, este conocimiento reside en otro mundo (el Mundo de las Ideas) y se trata de un recuerdo (reminiscencia). En cambio, para Aristóteles, el conocimiento está en las propias cosas y se adquiere mediante los sentidos.
Para Aristóteles, el alma y el cuerpo forman una unidad sustancial. Todos nuestros conocimientos son el resultado de la colaboración entre ambos. Este proceso se completa con la abstracción, que permite obtener la forma o esencia universal a partir de las características sensibles de un objeto concreto.
Se revalorizan los cinco sentidos y se añaden los 'sensibles comunes' (propiedades captadas por varios sentidos, como el movimiento, el reposo, el número, la figura o la magnitud). En el proceso del conocimiento, según Aristóteles, actúan conjuntamente diversas facultades:
- Sentido común: Unifica las sensaciones de los distintos sentidos y distingue a qué sentido pertenece cada cualidad captada.
- Imaginación (Phantasía): Conserva y reproduce las imágenes o formas sensibles, incluso en ausencia del objeto.
- Memoria: Evoca y localiza imágenes del pasado, reconociéndolas como tales.
- Estimativa (en animales) / Cogitativa (en humanos): Capta lo útil o nocivo de un objeto concreto, yendo más allá de la mera sensación (en humanos, está ligada al intelecto).
Existe, por tanto, una continuidad entre el conocimiento sensible (que es el origen) y el conocimiento intelectual, culminando en la captación de las esencias universales.
Ética Aristotélica: La Búsqueda de la Felicidad (Eudaimonia)
Recordemos que, para Platón, el estudio de la ética estaba profundamente influenciado por su Teoría de las Ideas. Frente al relativismo y escepticismo de los sofistas, Platón consideraba la ética casi como una ciencia exacta. Sostenía que solo el conocimiento de la Idea de Bien otorga la verdadera bondad, belleza y justicia. Por ello, únicamente los auténticos sabios (los dialécticos), capaces de contemplar la Idea de Bien mediante la reminiscencia, deberían gobernar.
Sin embargo, Aristóteles rechaza la Teoría de las Ideas platónica y argumenta que no existe un único Bien supremo (la Idea de Bien), sino una multiplicidad de bienes. El bien supremo para el hombre es la felicidad (eudaimonia), entendida como la actividad del alma conforme a la virtud perfecta.
Mientras la ética platónica enfatiza la represión de las pasiones, la aristotélica se centra más en la educación del carácter y la adquisición de hábitos virtuosos. La virtud es un término medio entre dos extremos viciosos (uno por exceso, otro por defecto), determinado por la razón y relativo a nosotros. La ética de Aristóteles tiene menos connotaciones religiosas que la de Platón y reconoce la importancia del cuerpo y de ciertos bienes materiales (salud, recursos moderados, amigos) como condiciones necesarias, aunque no suficientes, para alcanzar la eudaimonia.
Política en Aristóteles: El Hombre como Animal Social (Zoon Politikon)
Aristóteles criticó la política idealista y utópica de Platón expuesta en La República. Concibió la política como una ciencia práctica y empírica, aunque no exacta. Esto lo llevó a recopilar y estudiar las constituciones de numerosas ciudades-estado griegas con la ayuda de sus discípulos.
Aristóteles mantuvo siempre el ideal de la pequeña ciudad-Estado (polis) como el marco adecuado para la vida humana plena. Consideraba absurdo el ideal cínico o epicúreo de la autarquía o autosuficiencia total del individuo aislado. Para Aristóteles, el ser humano es un zoon politikon, un 'animal político' o social por naturaleza, que solo puede realizarse plenamente viviendo en comunidad.
La vida en la polis es, por tanto, natural para el ser humano, en contraposición a un hipotético 'estado natural' presocial o al universalismo imperialista que comenzaba a surgir con Alejandro Magno.
Formas de Gobierno
Respecto a las formas de gobierno, Aristóteles presenta una clasificación basada en cuántos gobiernan y si buscan el bien común o el propio interés:
Formas Puras (buscan el bien común):
- Monarquía: Gobierno de uno solo.
- Aristocracia: Gobierno de los mejores (pocos).
- Politeia (República o Gobierno Constitucional): Gobierno de la mayoría (muchos), buscando un equilibrio entre oligarquía y democracia.
Formas Impuras o Degeneradas (buscan el interés particular):
- Tiranía: Degeneración de la monarquía (gobierno de uno en beneficio propio).
- Oligarquía: Degeneración de la aristocracia (gobierno de pocos ricos en beneficio propio).
- Democracia (en sentido negativo, Demagogia): Degeneración de la politeia (gobierno de la masa pobre en beneficio propio).
En las formas puras (Monarquía, Aristocracia, Politeia), gobiernan los más virtuosos buscando el bien común. Cuando el gobierno se desvía hacia el interés particular, surgen las formas degeneradas. Aristóteles mostraba preferencia por la politeia como la forma más estable y practicable para la mayoría de las ciudades, al ser un término medio.