Aristóteles: Conocimiento, Metafísica, Clasificación de las Ciencias y Categorías del Ser

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Teoría del Conocimiento en Aristóteles

Para Aristóteles, el alma es el principio del conocimiento. No desprecia la sensación y la imaginación como fuentes de conocimiento; es más, considera la sensación como origen del conocimiento, manteniendo una postura empirista. Este mundo que vemos y percibimos es el único que existe.

Para Aristóteles, "sentir" puede tomarse en dos sentidos: como potencia y como acto.

  • Como potencia: El sujeto capta una forma sensible sin su materia.
  • Como acto: El sujeto ejercita sus facultades.

El objeto de la sensación es lo particular, y el pensamiento consiste en captar lo que de universal hay en lo particular. También nos habla de la imaginación como un modo de conocimiento que reproduce una sensación. La diferencia entre sensación e imaginación es que, aparte de la ausencia de objeto en la imaginación, esta puede ser verdadera o falsa, y la sensación siempre es verdadera.

Con todo esto, Aristóteles también distingue dos tipos de entendimiento:

  • Entendimiento paciente: Es una potencia mental propia de cada ser humano, capaz de captar y recibir las esencias universales como conceptos. Este entendimiento es propio de cada ser humano y, por eso, es mortal.
  • Entendimiento agente: Tiene la capacidad de producir los conceptos universales que representan la esencia de las cosas. Este es inmortal y eterno; es la causa eficiente productora del conocimiento. Es inmortal, incorruptible y el mismo para todos los seres humanos.

Metafísica Aristotélica

Según Aristóteles, la metafísica es el fundamento último de todas las ciencias que tengan por objeto cualquier región del ser. La física es la ciencia de los seres naturales, pero hay más seres; por eso, tiene que haber una ciencia cuyo objeto sea el ser en general. Esta ciencia es la filosofía primera, a la que Andrónico de Rodas llamará "metafísica".

La metafísica es la ciencia que estudia el ser en cuanto ser. El principio que la hace posible es el de no contradicción, un principio lógico y ontológico. Este principio es el axioma fundamental de la filosofía primera; su negación suprime la posibilidad de cualquier ciencia.

Clasificación de las Ciencias según Aristóteles

Aristóteles clasifica las ciencias en ciencias de lo posible (CP) y ciencias de lo necesario (CN).

  • Lo posible: Es lo que puede ser, sea de un modo u otro, e incluso no ser.
  • Lo necesario: Lo que no puede ser de distinto modo a como es.

Las ciencias de lo posible tienen por objeto la praxis, las acciones que tienden a conseguir la perfección del sujeto, como la ética o la política. Las ciencias de lo necesario tienen como finalidad el saber por el saber, el conocimiento de la verdad, como las matemáticas.

Categorías o Modos del Ser

Los géneros supremos del ser Aristóteles los llama categorías. La primera categoría es la ousía, lo que existe en sí, la realidad auténtica. Se traduce por los términos "sustancia" y "esencia".

  • Sustancia: Se considera desde el punto de vista de los accidentes; es lo que existe en sí.
  • Accidentes: Lo que existe en otro.

Aristóteles distingue entre sustancia primera (S1ª) y sustancia segunda (S2ª). La esencia se define como aquello por lo que una cosa es tal cosa. El resto de las categorías son los accidentes, que son nueve: cantidad, cualidad, relación, acción, lugar, situación, pasión, tiempo y hábito.

Entradas relacionadas: