Aristóteles: Conocimiento, Necesidad y las Virtudes de la Acción Humana
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB
Pares de Nociones Fundamentales en Aristóteles
Lo Necesario y la Ciencia (Episteme)
En el texto que comentamos, Aristóteles trata del saber o ciencia, distinto de la sabiduría, como virtud intelectual, hábito o disposición estable. Es una virtud intelectual teorética, un hábito para conocer la verdad de un modo 'científico'.
La ciencia es el hábito que nos permite conocer los 'aspectos necesarios' de la realidad, lo que es universal y necesario. Se trata de un conocimiento riguroso y objetivo de todo lo que puede ser demostrado.
La ciencia es el conocimiento al que se irá acostumbrando nuestra inteligencia hasta convertirse en una 'forma de ser estable'. Y el contenido u objeto de esta virtud es expresado por proposiciones científicas, con las que formamos el sistema de conocimientos objetivos.
Aristóteles distingue tres actividades humanas: la teoría, la práctica y la producción.
Lo necesario es lo que es y no puede no ser, mientras que lo contingente es lo que puede ser o no ser. Por ello, los aspectos contingentes de la realidad no pueden ser objeto de ciencia. Por eso, Aristóteles afirma que 'las cosas que conocemos científicamente no pueden ser de otra manera'.
Aristóteles habla de otras características de la ciencia: la causalidad, la universalidad y el hecho de que sea enseñable. Con la causalidad se refiere a que tenemos conocimiento científico cuando podemos justificar racionalmente lo que afirmamos, la razón de su existencia. Universalidad: lo que diferencia a la ciencia de la experiencia de la vida, que no puede ser enseñada por depender de circunstancias particulares.
Por último, Aristóteles habla del método de la ciencia, que nos proporciona un conocimiento verdadero que podemos llamar 'necesario'. Y piensa que la mayoría de las proposiciones científicas las conocemos por deducción, mediante silogismo: un procedimiento que, a partir de unas verdades universales, nos permite deducir otras verdades particulares. Aristóteles dice que conocemos las verdades universales por inducción, un procedimiento que nos permite pasar de lo particular a lo universal mediante una generalización a partir de casos particulares.
La Producción (Poiesis) y la Acción (Praxis)
Aristóteles distingue tres actividades humanas: la teoría, la práctica y la producción. La teoría se refiere a lo necesario, mientras que el objeto de la práctica y de la producción es lo contingente.
Estas dos últimas se subdividen en:
- La práctica, es decir, nuestras acciones o actos libres, lo que hacemos en sentido moral.
- La producción, o sea, nuestras acciones productivas o creativas, lo que hacemos en sentido productivo.
Toda actividad humana es teleológica porque tiene una finalidad, y la finalidad de todos los actos humanos es la felicidad. Ahora bien, teniendo en cuenta las finalidades de nuestra acción, los dos tipos de actividades humanas de las que habla Aristóteles se distinguen en que:
- La producción es una actividad que persigue un fin exterior a ella misma: la producción de algo, de algún producto, de modo que la obra es algo exterior a quien la ha producido.
- La práctica es una actividad que no persigue nada externo, sino que el sujeto de la acción es su propio fin, de modo que el sujeto moral, al actuar bien, se hace bueno. Por ejemplo, al actuar generosamente, no solo realizo un acto bueno, sino que yo mismo me hago bueno.
¿Pero cuáles son las virtudes que hacen que la producción y la acción sean buenas o excelentes, es decir, virtuosas?
Los griegos llamaban arte a la disposición estable del alma que consiste en saber hacer algo de manera correcta. Se trata de una virtud intelectual que no es teórica y, por tanto, no se aprende conociendo una teoría, sino practicando una actividad productiva.
Mientras que la virtud de la acción es la prudencia. Es la virtud principal de la razón práctica: saber actuar bien o de manera correcta, es decir, actuar de acuerdo con la razón en las acciones o actos libres que podemos realizar.