Aristóteles: Contexto Histórico y Filosófico
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB
Contexto Histórico
Grecia en el Siglo IV a. C.
A principios del siglo IV a. C., tras la derrota de Atenas en las guerras del Peloponeso, Esparta dominó militarmente Grecia. Este dominio duró un par de décadas, pero las luchas entre ciudades como Tebas, Esparta y Atenas resurgieron en el 379 a. C. Estas hostilidades llevaron a la derrota de Esparta en el 375 a. C.
A partir del 359 a. C., Filipo II unificó Macedonia y continuó con sus avances militares contra los griegos. Ante esta amenaza, las ciudades griegas formaron la Liga Helénica en el 340 a. C. Sin embargo, Filipo II los derrotó en la batalla de Queronea en el 338 a. C., consolidando el dominio macedonio.
Tras la muerte de Filipo II, su hijo Alejandro Magno lo sucedió. Emprendió acciones militares contra las rebeliones de Tebas, Atenas y Esparta. Tebas fue destruida y sus habitantes esclavizados. Las ciudades-estado griegas perdieron su poder, aunque mantuvieron su influencia cultural, que se extendió por el Mediterráneo y Asia oriental.
Alejandro Magno y la Expansión Griega
Con Grecia unificada, Alejandro Magno inició la conquista del Imperio Persa. Bajo su mando, Grecia se convirtió en una unidad política por primera vez, y la cultura griega se expandió por un vasto territorio.
La Crisis de la Polis
Para Aristóteles, la polis era la única forma de organización política que aseguraba la felicidad de sus ciudadanos. Sin embargo, en ese momento, las polis griegas estaban en crisis, preludio de su fin como entidades políticas autónomas. Aristóteles intentó detener este proceso de decadencia irreversible.
Contexto Filosófico
El Auge de la Academia y el Liceo
Los sofistas dieron paso a nuevas formas de filosofía, como la de Platón, quien fundó la Academia en el 387 a. C. Aristóteles estudió en la Academia durante 20 años, pero la abandonó tras la muerte de Platón. Tras un largo viaje, durante el cual educó a Alejandro Magno, regresó a Atenas y fundó su propia escuela, el Liceo.
El Liceo compitió con la Academia y se convirtió en un centro de actividad filosófica, dedicado a la investigación y la difusión del conocimiento. Las doctrinas de los filósofos cínicos, seguidores de Antístenes de Cirene, así como las de los sofistas y los filósofos presocráticos, eran conocidas y consideradas por los filósofos de la época.
Centros de Investigación Filosófica
Más que escuelas filosóficas que difundían una doctrina, la Academia y el Liceo eran centros de investigación. Filósofos con diversos intereses se ocupaban de distintos campos, con la idea de integrar los conocimientos bajo la concepción de que derivaban de causas comunes. Esta búsqueda del conocimiento por las causas y principios caracterizaba el pensamiento de Platón y Aristóteles.
Nuevas Escuelas Filosóficas
La intensa actividad filosófica en Atenas se intensificó con la creación de nuevas escuelas durante el período helenístico, como El Jardín de Epicuro de Samos y la Stoa de Zenón de Citio.