Aristóteles: Entendiendo su Época y Pensamiento Filosófico
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB
Contexto Histórico de Aristóteles
El contexto histórico de Aristóteles fue similar al de Platón, marcado por las luchas internas en Atenas. La ciudad, gobernada por la democracia, generó celos por parte de Esparta, lo que conllevó a las guerras entre las polis o la Guerra del Peloponeso. Este conflicto tuvo graves consecuencias militares: se redujo el poder de la democracia, una gran parte de la población entró en la miseria y la violencia se extendió dentro de las polis.
Posteriormente, Filipo II de Macedonia, rey de Macedonia, quedó al mando de Atenas. Su política expansionista hizo que los atenienses vieran peligrar su independencia. Con la llegada de su hijo, Alejandro Magno, el imperio ateniense siguió creciendo hasta conquistar Irán y Egipto. Sin embargo, tras la muerte de Alejandro, el imperio se dividió entre los ciudadanos libres y los aristócratas. Estos últimos no veían con buenos ojos los enfrentamientos con Esparta y deseaban el fin de la guerra; argumentaban que el imperialismo ateniense beneficiaba a los más pobres y estaban a favor de cualquier forma de poder, excepto la democracia, a la que rechazaban.
Además, en esta época hubo una gran crisis económica debido a la guerra, que propició la falta de cultivos, la necesidad de pagar todos los gastos militares y la ausencia de comercio. Todo esto favoreció aún más la desigualdad social. En cuanto al arte de esta época, se estaba alejando del idealismo, acercándose a un sensualismo creciente.
Contexto Filosófico de Aristóteles
Aristóteles toma la alternativa de Platón; de hecho, va a rechazar muchas de sus ideas, reformando su pensamiento ético-social. También modifica las teorías de las ideas, argumentando que si las cosas sensibles están separadas de las ideas, conocer las ideas no implica conocer las cosas. Además, sostiene que las ideas no explican el movimiento. También separa la filosofía y la política, pues afirma que los filósofos no deben gobernar.
De Platón, Aristóteles cambia aspectos principales como la concepción de que las cosas sensibles son realidades en sí mismas, no meros reflejos de ideas. Sin embargo, también toma de Platón el sentido de la teleología, que postula que las cosas actúan de acuerdo a un fin, y el pensamiento de la ciencia, entendido como el conocimiento de las esencias.