Aristóteles: Epistemología y proceso de conocimiento
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB
Aristóteles: Epistemología
Aristóteles afirma que el ser humano es un ser que desea por naturaleza saber y además ocupa una situación privilegiada, ya que su alma se caracteriza por la función intelectiva, por el pensamiento. El problema del conocimiento no lo trata Aristóteles de forma sistemática, sino en distintas obras, principalmente en la Metafísica, los Tópicos, la Ética a Nicómaco, las Categorías, etc.
Diferencias con la epistemología de Platón
Al igual que Platón, Aristóteles entiende que el verdadero conocimiento es el conocimiento de lo universal, del ser de las cosas, de las esencias, pero según la teoría hilemórfica, la esencia de las cosas es inmanente a las cosas. En este sentido, el origen del conocimiento está en las cosas mismas y en el mundo sensible.
Proceso y grados de conocimiento
Aristóteles explica cómo es el proceso de conocimiento de la esencia, que también se puede entender como el concepto de las cosas, y distingue tres grados de conocimiento: la sensación, el pensamiento y la imaginación.
1. La sensación
El origen del conocimiento está en la sensación, es el conocimiento a través de los sentidos. A través de los sentidos percibimos los objetos concretos y particulares. Para que se produzca la percepción es necesario la presencia del objeto y aquí no influye la voluntad (los sentidos perciben de forma inmediata).
2. El entendimiento
Por su parte, el entendimiento capta las esencias inmanentes a las cosas y elabora el concepto universal que se aplica a los objetos de la misma clase. Este proceso de extraer la esencia de las cosas es la abstracción; proceso mediante el cual el entendimiento elimina las cualidades sensibles particulares de las cosas de la misma clase para llegar a lo que tienen en común, a lo que hace que esa cosa sea lo que es, a la esencia. Este proceso es un proceso inductivo, no captamos directamente las ideas o esencias, sino que se parte de las cosas particulares para extraer lo que hay de general o universal en ellas (particular a general). Este planteamiento influyó en epistemologías modernas, principalmente en el empirismo en general.
Esto lo lleva a cabo el entendimiento en dos momentos:
- Desde el punto de vista de la potencia, el entendimiento es paciente (pasivo), a través de la abstracción el entendimiento capta las esencias de las cosas.
- Desde el punto de vista del acto, el entendimiento es agente (activo), produce los conceptos universales (lenguaje) que representan la esencia de las cosas.
De todo esto se deduce que la filosofía de Aristóteles tiene un carácter realista, ya que supone una realidad fuera del sujeto que podemos conocer objetivamente.