Aristóteles: Ética, Virtud y la Naturaleza Social del Ser Humano

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Ética Aristotélica: La Búsqueda de la Felicidad

La finalidad de la obra es igual a la finalidad del ser humano. La ética nos propone un modelo de felicidad. La pregunta central es: ¿qué es y cómo se consigue la felicidad? Aristóteles no relaciona la felicidad con la riqueza o la fama; estos son fines intermedios. Por ello, debe existir un fin último para explicar esto, y recurre a la naturaleza humana. La felicidad consiste en obrar bien y se consigue siendo un ser virtuoso, haciendo el bien sin esperar nada a cambio.

Tenemos dos percepciones de virtud:

Tipos de Virtud según Aristóteles

  • Virtud como hábito: Cuando permanentemente haces el bien. Hay que hacer de la virtud un hábito, y esto se aprende con la experiencia.
  • Virtud como término medio: Cada individuo debe determinar la virtud en cada momento determinado.

El virtuoso es aquel que hace lo bueno de forma habitual. Hay dos tipos de virtudes: la propia del intelecto y la propia de la voluntad. Para hacer el bien, hay que saber y querer; por eso, la inteligencia y la voluntad deben colaborar. La felicidad consiste en ser virtuoso. Feliz es aquel humano que vive según el logos (la razón), que desarrolla sus capacidades propias y que cuenta con bienes externos (como la salud y los alimentos).

Política Aristotélica: El Hombre como Animal Social

Aristóteles investigó numerosos casos relacionados con la política, analizó las constituciones de la época, estudió a los bárbaros y los distintos tipos de gobierno, y elaboró un estado ideal. Aristóteles sostiene que el hombre es un animal social por naturaleza, cuya vida solo es posible si se desarrolla dentro de la comunidad (la polis), pues al margen de ella solo viven las bestias y los dioses. Aristóteles, quien defiende que el vivir en comunidad es natural, se opone a los sofistas que sostenían que la vida en sociedad surge de un mutuo acuerdo entre los hombres por sus beneficios.

Argumentos de Aristóteles sobre la Sociabilidad Humana

Los argumentos que da Aristóteles para justificar que el hombre es un animal social son:

  • La no autosuficiencia para la satisfacción de sus necesidades: Sin los demás, el ser humano no puede sobrevivir felizmente.
  • La posesión del lenguaje: Es lo que distingue al hombre de los animales.

El hombre, con la palabra (el logos), puede comunicarse con otros acerca de la justicia y el bien común; esto demuestra que es un ser social por naturaleza.

Entradas relacionadas: