Aristóteles: Filosofía y ética
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB
Aristóteles
Nace en el 384 a.C. en Macedonia. Estudió en la Academia platónica aunque fue muy crítico con las ideas de su maestro. Luego más tarde crea su propia academia. Su filosofía se basa en un acercamiento al mundo de lo sensible. Morirá en el 322 a.C. en Calcis.
La ética de Aristóteles
Parte de la idea de que toda acción humana debe estar encaminada hacia un fin y por ello es necesario tener claros los fines antes de comenzar a proponer ideas éticas. El ser humano obra para conseguir el bien para sí mismo. Por ello su acción siempre está encaminada a buscar un bien superior. Esos bienes superiores los pretendemos obtener para alcanzar un fin último, la felicidad. Por ello es una ética de fines.
La felicidad según Aristóteles
Es necesario establecer qué es la felicidad para el ser humano. Aristóteles busca qué es lo realmente humano partiendo de su naturaleza, caracterizada por su facultad racional. La felicidad será, por tanto, una actividad del alma según la razón. Es la perfección de la racionalidad porque es la razón la que lo define como humano y es una actividad puramente humana.
La Metafísica de Aristóteles
Establece que la sustancia es un compuesto de materia y forma. Esta teoría también la aplicará Aristóteles a la antropología, sosteniendo que todo cuerpo está constituido por materia y forma, que componen un todo único. Así, el ser humano es un compuesto de alma con forma de cuerpo, cuya principal característica es la razón.
El 'motor inmóvil' de Aristóteles
Todo aquello que se mueve es movido a su vez por una causa, y así sucesivamente. Por tanto, ha de existir algún tipo de motor en el inicio, algo que no sea movido por nadie y que sea lo que desencadene el proceso. Este primer 'motor inmóvil' es lo que él relaciona con algún tipo de ser divino, responsable, además, de la unidad del mundo y del orden y las reglas que lo rigen.
La física según Aristóteles
Explicará el movimiento, característico de los seres naturales, en términos de acto y potencia. Como cualquier otra sustancia, el hombre se compone de forma (alma) y materia (cuerpo), siendo el alma el principio vital que anima y organiza el cuerpo.
El alma racional y la ciencia
El alma racional, específica del hombre, es capaz de adquirir la ciencia, un conocimiento basado en conceptos universales, abstrayendo las formas y separándolas de la materia a la que están unidas.
La ética y la política
La ética desemboca en la política, y en ella sostiene la idea de que el hombre, como ser racional que es, desarrolla sus fines dentro de la comunidad. Existen tres formas de gobierno puras –sujetas a la virtud–, mientras que existen también tres formas desvirtuadas de las mismas. Entre las primeras, según el número de gobernantes, estarían la monarquía, la aristocracia, y la democracia entre las segundas hablaríamos de la tiranía, la oligarquía y la demagogia. Para Aristóteles, el mejor y más justo gobierno sería la monarquía.