Aristóteles: Filosofía Realista y Ética Eudeimonista

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB

Aristóteles

Aristóteles: nació en Macedonia y a los 17 se trasladó a Atenas para ingresar en la Academia. Discípulo de Platón, defenderá la verdad que le llevará a reaccionar frente al profundo idealismo de Platón. La filosofía aristotélica pretende ser realista. Posee un pensamiento sistemático que ha permitido la organización de todas las ciencias. Para Aristóteles, el ser se dice de muchas maneras, se predica de forma análoga. Distingue diversos modos de ser: como sustancia y como accidente, como verdadero y como falso... Aristóteles está en continua búsqueda del sentido principal del ser (filosofía primera). Se destaca su teoría de la sustancia hilemórfica en relación a las cuatro causas. Su cosmología con división en mundo sublunar y celeste. Su diferenciación de potencia y acto y su visión teleológica de la realidad. En cuanto a lo humano defenderá una ética eudeimonista. En lo político defenderá la natural sociabilidad del ser humano. También dirá que el lugar de las ideas es el entendimiento.

El universal. De Sócrates a Platón:

El universal. De Sócrates a Platón: Sócrates buscaba lo universal, lo permanente y lo verdadero. Buscaba lo absoluto, esta realidad es el ser. Este universal es primeramente el concepto. Las cosas cambian incesantemente; aparecen y desaparecen con sus figuras, con sus colores que los sentidos perciben. Las cosas y sus apariencias son siempre diferentes según sea la perspectiva desde la que se observan, sus cualidades se hallan sometidas a opiniones diferentes del hombre, que también cambian en el tiempo. Para Sócrates se encuentra el universal concebido por la mente, el concepto, que es una y es verdadera en sí. Sócrates buscaba el bien en sí mismo.

El intelectualismo moral:

El intelectualismo moral: para Sócrates el bien se identifica con el saber. La virtud consiste en saber. El hombre bueno sabe qué es lo que debe hacer. La virtud es conocida por el entendimiento de un modo necesario e inevitable. Solo la ignorancia puede causar malos actos, nadie es malo voluntariamente. La voluntad se somete al bien tan pronto como lo conoce. La felicidad es la consecuencia de la vida virtuosa. El hombre realmente bueno es feliz.

Entradas relacionadas: