Aristóteles frente a Platón: Convergencias y Divergencias Filosóficas

Enviado por jalid y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

Aristóteles y Platón: Similitudes y Diferencias Fundamentales

Coincidencias Filosóficas

Aristóteles comparte con Platón la concepción del conocimiento entendido como conocimiento universal. Ambos identifican este universal como el principio y esencia de las cosas. Al igual que los sofistas, Sócrates y Platón, Aristóteles centra su interés en el mundo de las cosas individuales, tratando de explicar su esencia.

Discrepancias Filosóficas

A pesar de las coincidencias iniciales, Aristóteles desarrolla importantes críticas y divergencias respecto a la filosofía platónica:

Abandono del Método Dialéctico

Aristóteles rechaza la dialéctica propuesta por Platón como método principal de conocimiento y la sustituye por la demostración lógica y el análisis empírico.

Distinta Concepción y Valoración de la Physis (Naturaleza)

Mientras que para Platón la naturaleza (physis) es relegada como objeto del conocimiento, ocupando un segundo plano en la realidad por debajo del mundo de las Ideas, para Aristóteles adquiere una nueva concepción, ocupando un papel central en su pensamiento y siendo el punto de partida para la investigación filosófica y científica.

Rechazo del Modelo de Polis Ideal

Aristóteles critica el modelo de polis ideal propuesto por Platón en obras como La República y Las Leyes. Considera que la comunidad de bienes, mujeres e hijos, sugerida por Platón para las clases gobernantes, generaría más problemas sociales y conflictos de los que pretendía resolver, afectando la unidad y estabilidad de la ciudad.

Crítica a la Teoría de las Ideas

Quizás la divergencia más significativa es el rechazo de Aristóteles a la Teoría de las Ideas de Platón. Las objeciones aristotélicas, ya sean propias o adoptadas, se pueden agrupar en dos tipos principales:

  1. Problemas derivados de la separación (trascendencia) de las Ideas: Aristóteles argumenta que si las Ideas están separadas de las cosas sensibles, surgen dificultades insuperables:
    • No explican la relación entre las Ideas y las cosas sensibles. La noción platónica de "participación" es considerada vaga e insuficiente por Aristóteles. Esto lleva a absurdos como el famoso argumento del tercer hombre, que sugiere una regresión infinita y cuestiona la conexión entre ambos mundos.
    • Si no se puede explicar la relación, tampoco se puede explicar la génesis u origen de las cosas sensibles a partir de las Ideas. Las Ideas, al ser estáticas y separadas, no pueden ser causa del cambio y movimiento en el mundo físico.
  2. Problemas relativos al tipo y número de Ideas: Aristóteles señala inconsistencias en la propia teoría:
    • Si para cada cosa debe haber una Idea correspondiente, entonces también debería haber Ideas de relaciones (como "ser padre de", "ser doble de"), lo cual multiplica innecesariamente el mundo inteligible y diluye la naturaleza de las Ideas como esencias estables.
    • Siguiendo la lógica, debería haber Ideas de cosas imperfectas, negativas o triviales (como la fealdad, el barro, el pelo), lo cual contradice el carácter perfecto y paradigmático que Platón atribuye a las Ideas.
    • La doctrina de las Ideas, en lugar de simplificar, duplica los problemas: a las dificultades para explicar el mundo sensible se añaden las dificultades para explicar el mundo inteligible y su relación con el primero.

Frente a la concepción platónica de un mundo inteligible trascendente, Aristóteles sostendrá que el ser de las cosas, su esencia (ousía), no reside en Ideas separadas, sino que es inmanente a las propias cosas individuales que encontramos en este mundo físico y sensible.

Entradas relacionadas: