Aristóteles: Fundamentos de su Filosofía, Ética y Política
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB
Filosofía de Aristóteles: Un Pensamiento Basado en la Realidad
Aristóteles, crítico con el pensamiento de Platón basado en las ideas, formuló una filosofía fundamentada en las realidades percibidas. Relaciona al ser con el hombre de abajo hacia arriba (a diferencia de Platón), desde una filosofía sistematizada.
Crítica a Platón y el Punto de Partida
El punto de partida de su pensamiento es la identificación de la sustancia y la determinación del accidente. Observa que todo cambia, pero hay algo que permanece: la physis (naturaleza). A diferencia del dualismo platónico, para Aristóteles no hay una mera suma de cuerpo y alma.
Metafísica y la Teoría del Movimiento
Existen dos tipos de sustancias: la sustancia primera y la sustancia segunda. El ser se explica a partir de ambas. Todos los seres están en continuo movimiento, y la naturaleza (physis) es el principio del movimiento y del cambio. Todo ser se mueve por sí mismo.
Entre el ser y el no ser existe algo intermedio llamado ser en potencia. Se distingue entre:
- Acto: Lo que un ser ya es.
- Potencia: Lo que un ser puede llegar a ser.
Teoría Hilemórfica y las Causas
La teoría hilemórfica postula que todo ser es una unión de materia (hyle) y forma (morfé).
Para conocer científicamente, es necesario conocer la causa y el origen de las cosas. Aristóteles distingue dos tipos de causas:
- Causas intrínsecas: Materia y forma.
- Causas extrínsecas: Eficiente y final.
Antropología Aristotélica: Cuerpo y Alma
Para Aristóteles, la unión de cuerpo y alma no es la suma de dos entidades separadas, sino una única realidad: el hombre. El alma no tiene preexistencia; existe junto con el cuerpo. El alma es la forma del cuerpo. Distingue tres tipos de alma:
- Alma vegetativa: Propia de plantas, encargada de nutrición y reproducción.
- Alma sensitiva: Propia de animales, añade percepción y movimiento.
- Alma racional: Propia del ser humano, añade la capacidad de razonar y pensar.
Teoría del Conocimiento
A partir de la teoría de las almas, Aristóteles desarrolla su teoría del conocimiento. Conocemos primero lo particular y, a partir de ello, llegamos a lo universal. El conocimiento arranca de una percepción sensible, y los sentidos proporcionan seguridad.
Ética Aristotélica: La Búsqueda de la Felicidad
Toda acción humana está orientada a la consecución de un bien. Lo bueno y lo malo en el ser humano están ligados a esta consecución. La felicidad (eudaimonía) es el bien supremo. El hombre feliz es aquel que dedica su vida al pensamiento y a la razón.
La Virtud (Areté)
Aristóteles también estudia la virtud o areté, entendida como la capacidad de un ser para alcanzar su excelencia o plenitud. Distingue dos grupos principales de virtudes:
- Virtudes morales (éticas): Relacionadas con el carácter y la costumbre, como la templanza o la valentía.
- Virtudes dianoéticas (intelectuales): Relacionadas con la razón y el intelecto, como la sabiduría o la prudencia.
Para Aristóteles, la virtud es un equilibrio, un "término medio". Este concepto de equilibrio lo traslada también a la polis (ciudad-estado).
Filosofía Política: La Polis y el Bien Común
El origen de la sociedad se basa en la importancia de la clase media como "término medio" para la estabilidad. El hombre es un animal político (zoon politikon) que necesita pertenecer a una comunidad (la polis).
El fin de la ciudad y del estado es conseguir la felicidad de sus ciudadanos. Aristóteles hace una distinción entre sistemas de gobierno:
- Sistemas de gobierno justos (orientados al bien común):
- Monarquía
- Aristocracia
- Democracia (en su forma pura)
- Sistemas de gobierno injustos (orientados al interés particular):
- Tiranía (degeneración de la monarquía)
- Oligarquía (degeneración de la aristocracia)
- Demagogia (degeneración de la democracia)
Para Aristóteles, la mejor forma de gobierno es la aristocracia, que representa el "término medio" y el gobierno de los mejores.