Aristóteles: Fundamentos de su Filosofía y Legado Metafísico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Aristóteles: Pensamiento y Legado Filosófico

Aristóteles, una figura cumbre de la filosofía griega, fue un gran crítico de su maestro Platón. Fundó otra gran escuela, el Liceo, cuyos alumnos se consideraban Peripatéticos. En el mundo griego de este momento, coexistían la Academia de Platón y el Liceo de Aristóteles.

Diferencias Fundamentales con Platón

A diferencia de Platón, Aristóteles no se sentía tan apegado a la polis clásica. Además, dejó de escribir en diálogos (el estilo de Platón) para adoptar una manera más escolar y sistemática. Mientras Platón poseía una mente más matemática, Aristóteles se inclinaba hacia una mente biológica, lo que influenció profundamente sus respectivas filosofías.

Conceptos Clave de la Metafísica Aristotélica

Aristóteles niega la existencia de una separación entre dos mundos, como proponía Platón. Para él, la realidad se encuentra en este mundo concreto. Cada existente es un ser completo e individual, compuesto sustancialmente de materia y forma.

Teoría Hilemórfica: Materia y Forma

La Teoría Hilemórfica postula que cada ser está compuesto de dos principios co-sustanciales:

  • Forma: Aquello que una cosa es, su esencia o lo que la define.
  • Materia: De lo que está hecho el ser, el sustrato potencial.

Estos dos elementos son inseparables en la realidad concreta.

Acto y Potencia: La Explicación del Movimiento y el Cambio

Para explicar el movimiento y el cambio en la realidad, Aristóteles introduce los conceptos de Acto y Potencia:

  • Acto: Lo que se es en un momento dado, la realidad actual de un ser.
  • Potencia: Lo que se puede llegar a ser, la capacidad o posibilidad de un ser.

El movimiento es el paso de la potencia al acto. La materia se relaciona con la potencia, y la forma con el acto, aunque se diferencian en aquello que se quiere explicar, no en su esencia. El acto y la forma tienen una predominancia absoluta, ya que no puede haber potencia sin acto ni materia sin forma. El acto es el motor que lleva a la potencia a transformarse en acto; la forma se realiza por una forma ya realizada.

Sustancia y Accidentes

Es crucial distinguir entre la sustancia (el ser fundamental) y los accidentes. Los accidentes son aquello que no es fundamental para la existencia como tal de una determinada realidad, son propiedades que pueden cambiar sin alterar la esencia del ser. Por ejemplo, la belleza de alguien es un accidente; si esa persona dejara de ser bella, seguiría siendo la misma en sustancia. Aristóteles busca explicar los diferentes elementos de la realidad sin necesidad de acceder a un mundo ideal.

El Primer Motor Inmóvil: La Causa Primera

Con la explicación del movimiento, Aristóteles llega al concepto del Acto Primero, el que ha originado todo: el Primer Motor Inmóvil. Es la primera causa, aquello que lo mueve todo sin ser movido. Con esto, llegamos al acto puro y la forma pura. Podemos explicarlo con la manera en que un ser al que amamos nos mueve tan solo con su presencia. El acto puro lo mueve todo y origina así la cadena del movimiento.

El Primer Motor Inmóvil es acto sin potencia, forma sin materia; es pensamiento de pensamiento, al pensarse a sí mismo, lo piensa todo y todo lo mueve. Llegamos a esta primera causa porque no se puede continuar la cadena hacia la potencia y materia puras, ya que la posibilidad pura no es nada, es imposible de concebir y carece de sentido.

Entradas relacionadas: