Aristóteles, Helenismo, Cristianismo y Escolástica: Un Recorrido Filosófico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Aristóteles

Nació en Grecia en el año 384 a.C. A los 18 años ingresó en la Academia de Platón, permaneció 20 años y fue maestro de Alejandro Magno. En Atenas fundó la escuela El Liceo.

Pensamiento

Metafísica

Aristóteles critica la teoría de las ideas de Platón, llegando a la conclusión de que es innecesario postular dos mundos. Para Aristóteles solo existe un mundo (el mundo sensible), pero no elimina el mundo de las ideas, sino que lo integra al mundo sensible. También nos dice que las esencias deben estar unidas en el mismo mundo (teoría hilemórfica). En conclusión, esta teoría hace referencia a la **materia** (cosas del mundo sensible) y a la **forma** (esencia del mundo de las ideas).

Epistemología (Teoría del Conocimiento)

Toda idea se forma a partir de los sentidos y de la experiencia. Aristóteles es el primer empirista del conocimiento, afirmando la frase dicha anteriormente y catalogando diferentes grados de conocimiento:

  • Experiencia (Sensación)
  • Entendimiento (nous)
  • La imaginación

Antropología (Ser Humano)

Aristóteles cataloga al ser humano como una sustancia hilemórfica, siendo el cuerpo la materia y el alma la forma. A su vez, cataloga tres tipos de almas diferentes:

  • Alma vegetativa (propia para alimentarse)
  • Alma sensitiva (propia de los sentidos)
  • Alma racional (única y propia del ser humano, capaz de racionalizar y adquirir conocimientos)

Ética

El fin último para el hombre es la **felicidad**. Esta se alcanza viviendo conforme a la razón, que debe gobernar todos los actos del hombre.

El Helenismo

Se situó entre los siglos IV y I a.C. Los filósofos se preocuparon de pensar formas de vida concretas que nos condujeran a la felicidad.

El Cristianismo

Se radicaliza en el siglo IV d.C. El Edicto de Milán autoriza el cristianismo, después Teodosio lo hace lengua oficial y finalmente se afianza aún más con la caída del Imperio Romano.

San Agustín

Está convencido de que la verdad es única y que a ella conducen tanto la fe como la razón. El ser humano es imperfecto y Dios es perfecto. Él piensa que si somos imperfectos, ¿cómo se puede tener la idea de perfección en la cabeza? Entonces tiene que haber un ser perfecto para tener esa idea, porque yo, siendo imperfecto, no he podido crear esa idea: Dios.

Averroes

Mantenía que las verdades metafísicas pueden expresarse por dos caminos: a través de la filosofía y a través de la religión. No propuso dos tipos de verdad, filosófica y religiosa, ya que las clasificaron como teoría de la doble verdad: una era verdad de razón y otra verdad de fe, de tal manera que no tenían que coincidir, e incluso podían entrar en contradicción.

Santo Tomás de Aquino

Pertenece a la Baja Edad Media. Tras la Alta Edad Media, Enrique IV y el Papa Gregorio VII discutieron por el poder dentro de la cristiandad, lo que provocó que Santo Tomás se preocupara por la relación entre la Iglesia y el Estado. Las cruzadas pusieron en contacto a los filósofos medievales con las obras prohibidas en Occidente, especialmente las de Aristóteles, que llegaron a la universidad donde ejercía Santo Tomás. De esta forma, Aristóteles influyó en el pensamiento tomista.

Razón y Fe

Las verdades de la razón y la fe tienen que coincidir, ya que ambas provienen de Dios y si la razón contradice a la revelación, es la razón la que debe someterse a la fe. El pensamiento se esforzó en integrar la filosofía en la teología, ya que creían útil la utilización de ambas para alcanzar la salvación, pero Tomás las diferencia:

  • Filosofía: Se ocupa de las verdades accesibles a la razón humana mediante el entendimiento y su alcance es limitado.
  • Teología: La doctrina de la revelación, aquello que busca la palabra de Dios fundamentándose en la fe.

Cinco Vías Tomistas

Busca una forma de demostrar racionalmente la existencia de Dios.

  • Vía del movimiento: Es innegable que todas las cosas del mundo se mueven, es necesario un primer motor inmóvil con la capacidad de mover: Dios.
  • Vía de la causa eficiente: Es imposible que exista algo que sea causa y efecto a la vez.
  • Vía de lo contingente: Todos los seres de la realidad existen, pero podrían no existir, pues son contingentes.
  • Vía de los grados de perfección
  • Vía del gobierno del mundo

Entradas relacionadas: