Aristóteles: Hilemorfismo, Metafísica y la Ciencia del Ser

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

El Hilemorfismo

No existe nunca una materia sin forma. La sustancia es un compuesto de materia y forma. La materia es el sustrato de la forma, lo que captamos por los sentidos y, la forma constituye lo que cada cosa es. Aristóteles profundiza en el carácter inseparable de la estructura materia-forma. Un compuesto de materia y forma recibe el nombre de la forma. Predomina la forma sobre la materia, porque es su esencia y su naturaleza, es el principio del movimiento y la transforma en algo determinado.

Biografía de Aristóteles

Nació en Estagira (Macedonia), del 394-322 a.C, pasó mucho tiempo en Atenas donde se dedicó a formarse a la sombra de la Academia Platónica. Era hijo de un médico que trabajó a la orden de las Cortes de Macedonia. Lo que Platón negaba para Aristóteles era importante. Su obra “Metafísica” se suele agrupar en cinco grandes grupos de libros:

  • I La Lógica
  • II Escritos sobre la naturaleza
  • III Escritos sobre teoría del comportamiento humano individual o colectivo
  • IV Teoría del arte, Retórica y Poética
  • V Filosofía primera o Metafísica

La Metafísica Aristotélica: La Ciencia del Ser

Buena parte de los escritos de Aristóteles trataban de un tema central para la filosofía: el ser. Es en la Metafísica donde desarrolla esta ciencia del ser en los escritos. En ellos se habla de los principios de la realidad sensible que parecen ser estructuras fundamentales de la realidad. Es el ser, la esencia, los modos de ser lo que constituye el argumento central de la obra.

La Noción de Ser

La metafísica se encarga del estudio del ser en cuanto ser y sus atributos esenciales. La metafísica es la filosofía primera porque es universal. El estudio del ser será el análisis de lo que existe y cómo aparece ante mí.

La Sustancia

La sustancia indica lo que una cosa propiamente es, lo que tiene una existencia real. Parménides predicaba el ser de forma unívoca, Platón lo predicaba de manera equivocada, el mundo sensible constituía un cierto tipo de ser sin existencia plena ya que dependía del mundo de las ideas. Para Aristóteles el ser se predica por analogía, existen muchos seres y todos ellos comparten su pertenencia al ser. El ser tiene muchas formas de manifestarse pero todas ellas hacen referencia a una forma primordial: la sustancia.

Sustancia y Accidente

La sustancia es algo que existe en sí mismo, individualmente. Las cualidades no son sustancias aunque acompañan y determinan a la sustancia. Son accidentes que pueden variar, ser distintos en cada sustancia sin que esta deje de serlo y que solo se dan en algo que ya es sustancia. Aristóteles establece en las sustancias una distinción:

  • Sustancia primera: es el individuo concreto, el sujeto individual que posee accidentes, tiene género y pertenece a una especie determinada. Las sustancias individuales son sustancias por excelencia, porque son sujeto de modo que todas las otras cosas, o bien se dicen de esas sustancias como de sus sujetos, o bien en ellas como en sus sujetos.
  • Sustancia segunda: son las especies a las que pertenecen las sustancias llamadas primeras, tanto esas especies como sus géneros. Es la esencia del individuo, lo que cada cosa se dice que es por sí misma; su definición, lo que es por sí mismo.

A pesar de la distinción, Aristóteles afirma que en sentido estricto, solo existe el individuo concreto, la sustancia primera que contiene la especie, sustancia segunda, el género y la naturaleza. Solo son separables por el entendimiento…

Entradas relacionadas: