Aristóteles: Naturaleza, Alma, Felicidad y Sustancia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Aristóteles

Naturaleza

Para Aristóteles, physis (naturaleza en griego) es el principio intrínseco de movimiento y reposo de los seres naturales. La naturaleza también es la esencia o sustancia propia del ser: lo que las cosas son verdaderamente. Finalmente, la naturaleza hace referencia a la totalidad de los seres naturales o cosmos: la Gran Cadena del Ser. Aristóteles, filósofo teológico, extiende este principio al estudio del mundo natural. La causa final es la que determina la esencia y el movimiento de los seres, y en último término, la que explica todos los fenómenos. Al igual que el ser humano persigue objetivos, la naturaleza está animada de tendencias hacia fines determinados, y por encima de todo, hacia un fin supremo: mejorar y perfeccionarse.

Alma

El término latino anima traduce el griego psyché, que originalmente significaba "aliento" o "vida". Para Aristóteles, alma y vida son conceptos cercanos y prácticamente sinónimos. El alma es el principio formal que da vida al cuerpo (materia), y su posesión distingue a los seres vivientes de los inertes. Los binomios materia-forma y potencia-acto determinan la concepción aristotélica del ser humano: un ser natural compuesto de materia y forma, e influyen en su concepción ética, que defiende la aspiración a actualizar las potencialidades humanas más profundas.

Hay tres tipos de alma:

  • Alma vegetativa: propia de las plantas.
  • Alma sensitiva: propia de los animales.
  • Alma intelectiva o racional: exclusiva del ser humano.

El ser humano posee los tres tipos de alma, las plantas solo la vegetativa, y los animales la vegetativa y la sensitiva.

Felicidad

La ética de Aristóteles es eudemonista, ya que plantea que el bien supremo es la felicidad (eudemonía en griego). Aristóteles distingue dos tipos de fines:

  • Fines imperfectos (medios, instrumentos): se buscan para conseguir otros fines. Son bienes materiales o formales que no se buscan por sí mismos, sino para conseguir otro fin. (Ejemplo: el dinero no se desea por sí mismo, sino por las cosas que se pueden comprar con él).
  • Fines perfectos: se buscan por sí mismos, no para conseguir otra cosa. (Ejemplo: la felicidad no se desea por otra cosa; simplemente todos los seres humanos desean ser felices).

En definitiva, la felicidad es el bien supremo del hombre, lo que acompaña a la realización de su fin como ser o sustancia.

Sustancia

Concepto de la metafísica aristotélica que sustituye a la idea platónica como la que es "en sí" y permanece más allá de todo cambio o modificación: el ser propiamente dicho. Las modificaciones o cambios en las propiedades o atributos de una sustancia se denominan accidentes, y pueden ser descritos y clasificados por las categorías ontológicas. (Ejemplo: sustancia: lo que algo es; accidentes: cantidad, cualidad, relación). Los accidentes pueden modificar la apariencia de la sustancia, pero no cambian su esencia fundamental.

Aristóteles parte de los seres individuales y concretos (sustancia primera), percibidos por los sentidos y la experiencia. La sustancia segunda se refiere a individuos que no pueden existir ni ser conocidos sin estar subsumidos bajo entidades generales o universales.

Entradas relacionadas: