Aristóteles: Ontología, Conocimiento, Antropología, Ética y Política
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB
Aristóteles: Un Examen de sus Ideas Fundamentales
Ontología: Crítica del Dualismo y el Hilemorfismo
Aristóteles, en su ontología, critica el dualismo platónico y presenta su teoría del hilemorfismo. Afirma que la materia es aquello de lo que está hecha una cosa, y la forma es la esencia que hace que algo sea lo que es. Materia y forma no pueden existir separadas en la naturaleza. Aristóteles distingue dos niveles de materia:
- Materia prima: La materia despojada de toda forma.
- Materia segunda: Resultado de aportar a la materia prima un componente formal.
La materia es pasiva, pura potencia, mientras que la forma es un acto de esa capacidad.
Teoría del Conocimiento Aristotélica
Aristóteles coincide con Platón al afirmar que la verdad es universal. Distingue tres tipos de conocimiento:
- Práctico: Incluye las ciencias que se ocupan de la acción humana, como la ética y la política.
- Productivo: Saberes que se ocupan de la creación de objetos (artes).
- Teórico: Cuyo objetivo es la verdad. Se divide en:
- Matemática (estudia la cantidad).
- Física (estudia el ser desde el punto de vista del movimiento, el ser natural).
- Metafísica (estudia el ser en cuanto ser).
También propone la teoría de la tabula rasa:
- A través de los sentidos, captamos las sustancias individuales.
- Mediante la imaginación, creamos una imagen que contiene materiales sensibles.
- El entendimiento, que contiene el agente y el paciente, procesa la información.
Antropología: Una Visión Unificada del Ser Humano
Aristóteles critica el dualismo antropológico platónico. Considera que la unión del cuerpo y el alma es natural y necesaria, siendo el alma la forma del cuerpo. Las funciones elementales de la vida son:
- Vegetativas: Nacimiento, nutrición, desarrollo.
- Motoras: Movimiento.
- Intelectivas: Conocimiento.
Basándose en esto, distingue:
- Alma vegetativa: Propia de todos los seres vivos.
- Alma sensitiva: Propia de animales y hombres.
La unión del cuerpo y el alma es, por tanto, natural y esencial.
Ética: Virtud, Felicidad y la Crítica al Intelectualismo Moral
Aristóteles coincide con Platón en que el conocimiento inteligible es el principal bien del hombre. También concuerda en que las virtudes más elevadas son las intelectuales, que son dos:
- Sabiduría: Consiste en el conocimiento teórico.
- Prudencia: Determina lo que es correcto.
Sin embargo, Aristóteles afirma que la virtud no garantiza la felicidad, ya que la felicidad es el ejercicio de la actividad propia de cada ser. Critica el intelectualismo moral, argumentando que una cosa es el conocimiento del bien y otra ser bueno; podemos conocer la acción correcta y no elegirla.
Política: El Estado como Comunidad para el Bien Común
Al igual que Platón, Aristóteles identifica la ética y la política. Para él, la vida comunitaria se desarrolla en distintos niveles:
- Familia.
- Aldea.
- Estado (la forma más perfecta de comunidad).
Considera que la felicidad no es un asunto privado, sino público. El fin del Estado debe ser el bien, la felicidad de los ciudadanos. Por ello, considera legítima cualquier forma política que busque el bien de la colectividad y critica la teoría política de Platón. Identifica tres tipos de constitución:
- Monarquía.
- Aristocracia.
- Democracia justa.
Estas tres formas pueden pervertirse, convirtiéndose en tiranía, oligarquía y democracia degenerada, respectivamente.