Aristóteles: Pilares de su Filosofía – Metafísica, Ética y Ciudadanía
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB
Aristóteles: Pilares de su Filosofía – Metafísica, Ética y Ciudadanía
La Teoría Hilemórfica en el Seno de la Physis
Una característica fundamental de la cosmología aristotélica es la oposición entre dos partes del mundo: el mundo divino y el mundo sublunar. Esta distinción entre dos esferas de un mundo único vendría a ser una atenuación de la concepción dualista platónica (mundo de las ideas - mundo sensible).
- Para explicar el cambio sustancial, en lugar de la dualidad Idea-Demiurgo platónicos, Aristóteles admite la existencia de dos principios: materia y forma.
- Para Aristóteles, la forma solo existe en tanto que unida a la materia, y para Platón, las formas existen en otro mundo.
Las principales tesis aristotélicas acerca de la sustancia, el hilemorfismo, el movimiento (acto/potencia), la teoría de las cuatro causas y la teoría de Dios como el motor inmóvil, serán posteriormente recogidas e interpretadas por Santo Tomás de Aquino para adaptarlas al cristianismo.
La Ética Aristotélica: La Búsqueda de la Felicidad
Platón, Aristóteles y, más tarde, Santo Tomás de Aquino, centran su preocupación en buscar cuál es el fin al que está orientado el ser humano. Para Platón, la felicidad del hombre consiste en regular el pensamiento, sometiéndolo a la sabiduría. Para Aristóteles, la vida feliz es "la vida teorética", pero como este ideal de felicidad y de perfección es una aspiración irrealizable para la inmensa mayoría, nos dice que el hombre aspira a un término medio, la sophrosyne o moderación. En el caso de Santo Tomás, dará lugar a una ética de la fe que pretende descubrir cuál es la perfección humana, una felicidad perfecta que incluye la visión beatífica de Dios, completamente extraña a la felicidad aristotélica.
La Idea de Polis y la Condición de Ciudadano
Frente a las teorías sofistas que consideraban a la sociedad como un producto de la conveniencia, Aristóteles afirmaba que la sociabilidad es un rasgo o dimensión esencial de la naturaleza humana. El Estado es algo "producido por naturaleza y el hombre es por naturaleza un animal político".
En cuanto a las formas de gobierno, Aristóteles defendía la politeia (a menudo traducida como "democracia moderada" o "república") como el mejor de los sistemas de gobierno, a diferencia de Platón, que era un firme defensor de la aristocracia, culpando de todos los males de la polis al régimen democrático.
En relación con otros autores, podemos apreciar una enorme influencia de Aristóteles en la obra de Tomás de Aquino, quien intenta compatibilizar la filosofía pagana aristotélica con el pensamiento de los grandes Padres de la Iglesia. Representa la gran síntesis del pensamiento cristiano y la filosofía platónica-aristotélica.