Aristóteles: Pilares de su Filosofía y Visión del Cosmos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Introducción al Pensamiento Aristotélico

La ontología de Aristóteles nace como una reacción a la Teoría de las Ideas propuesta por Platón. Ambos filósofos coinciden en la existencia de un universal común a todos los objetos de la misma clase (a lo que Platón denominó Ideas).

Metafísica y Ontología: El Ser como Sustancia

Aristóteles es monista y rechaza el dualismo platónico, argumentando que las esencias de algo residen en el propio objeto y que las Ideas, al ser inmutables, no pueden explicar el cambio de los seres sensibles. Aristóteles sostuvo que debía existir una ciencia general encargada del estudio del ser, a la que denominó metafísica o filosofía primera.

El ser se predica de múltiples maneras, pero Aristóteles otorgó especial importancia al ser entendido como sustancia. El ser se divide en dos categorías principales:

  • Sustancia: lo que existe en sí mismo.
  • Accidentes: propiedades inherentes a la sustancia que, al alterarse, no modifican la esencia de esta. Se clasifican en categorías.

Las sustancias, a su vez, se desglosan en:

  • Sustancias Primeras: las cosas concretas e individuales.
  • Sustancias Segundas: los entes universales (géneros y especies).

Física y la Teoría del Hilemorfismo

La física aristotélica se ocupa del ser natural y presenta la Teoría del Hilemorfismo, según la cual el ser natural está compuesto de materia (hylé) y forma (morphé).

La materia, a su vez, se distingue en:

  • Materia Prima: la materia indeterminada, sin forma.
  • Materia Segunda: la materia que ya ha recibido una forma específica.

Dentro de esta teoría, se defiende que la materia y la forma no pueden existir la una sin la otra; sin embargo, la forma es ontológicamente superior a la materia.

El Movimiento y las Cuatro Causas

Aristóteles mostró un profundo interés en la naturaleza, concebida como aquello intrínsecamente dotado de movimiento. Los seres naturales poseen movimiento, entendido como el paso del ser en potencia al ser en acto, a través de un proceso o cambio que implica cuatro causas:

  • Causa Material: de qué está hecho algo.
  • Causa Formal: qué es algo, su esencia.
  • Causa Eficiente: lo que produce el cambio.
  • Causa Final: el propósito o fin del cambio.

Los entes pueden ser simultáneamente en acto y en potencia, y se clasifican según su grado de realidad:

  • Materia Prima: el menor grado de realidad.
  • Seres Naturales: la parte intermedia.
  • Motor Inmóvil o Acto Puro: la cúspide de la realidad, causa primera del movimiento, pero inmóvil en sí mismo.

Asimismo, Aristóteles resolvió el problema del ser planteado por Parménides (quien se oponía a la existencia del movimiento), afirmando que existe un movimiento que distingue el ser absoluto del relativo, definiendo así el paso de la potencia al acto y mencionando dos tipos de cambios: el sustancial y el accidental.

Cosmología Aristotélica

Su cosmología presenta el cosmos como un sistema cerrado, finito, eterno y ordenado teleológicamente. Todo lo que se mueve es, a su vez, movido por otra cosa, en una cadena que culmina en el Motor Inmóvil. De esta manera, afirmó el geocentrismo, postulando un quinto elemento: el Éter. Este elemento fue más tarde asociado a la divinidad.

Legado e Influencia

La repercusión de Aristóteles fue notable en los filósofos posteriores, como Tomás de Aquino, y contribuyó significativamente a la creación de la escolástica.

Entradas relacionadas: