Aristóteles y Platón: Filosofía y Ética

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

Aristóteles y su visión de la ciencia

Aristóteles cree que todo ser humano por naturaleza tiende al saber. Divide las ciencias en 3 ramas: ciencias teóricas buscan el saber por el saber (metafísica, física...), ciencias prácticas - utilizan el saber con vistas a la perfección moral (ética y política), ciencias productivas: tienden a la producción de determinados objetos (poética, retórica...)

La teoría del conocimiento de Aristóteles

Aristóteles, a diferencia de Platón, cree que el ser humano al nacer no posee ideas innatas, sino que el conocimiento se obtiene partiendo de los sentidos y mediante un proceso de abstracción en el que el entendimiento alcanza las esencias de las cosas.

La realidad según Aristóteles

Frente a Platón, que defiende que los conceptos universales o ideas existen con independencia de este mundo, en el mundo existen las sustancias concretas y que cada una de estas posee una esencia, sustancia segunda o forma que le hace ser lo que es. Las esencias son inmanentes a las cosas mismas y no trascendentes.

El proceso de conocimiento

El proceso de conocimiento comienza con los sentidos que captan información empírica ordenada por la imaginación obteniendo una imagen sensible de una sustancia, al obtener varias imágenes sensibles de sustancias similares el entendimiento agente es capaz de obtener su esencia creando así un concepto universal y abstracto, el cual es recibido por el entendimiento paciente que hará uso de él cuando sea necesario.

La visión dualista de Platón

Platón tiene una concepción dualista del ser humano distinguiendo en él 2 partes diferentes y opuestas. En primer lugar, el alma es una realidad inmaterial, inmortal y eterna perteneciente al mundo de las ideas que por un conflicto interno se precipitó al mundo sensible uniendo al cuerpo de modo accidental. En segundo lugar, el cuerpo que es de naturaleza material, mortal, imperfecta y pertenece al mundo sensible.

Las partes del alma según Platón

- Racional: se sitúa en la cabeza, es inmortal y es capaz de reminiscencia de las ideas y gobernar las otras 2 partes del alma inferiores a ella - Irascible: se sitúa en el pecho, es mortal y es la fuente de pasiones o tendencias nobles (valor, esfuerzo…) - Concupiscible: se sitúa en el vientre, es mortal y es la fuente de pasiones innobles que arrastran al hombre hacia los placeres

La visión de Platón sobre el cuerpo

Platón también tiene una visión peyorativa del cuerpo, el cuerpo crea necesidades impidiendo al hombre que conozca la verdad siendo una cárcel de la que el alma tiene que liberarse poco a poco purificándose para poder acceder a la contemplación de las ideas.

El estado ideal según Platón

Platón trata de establecer cuál es el estado ideal porque considera que el individuo solo puede ser feliz en un estado excelente formado por ciudadanos excelentes. En la República organiza el estado de vivienda a los ciudadanos en tres clases sociales por las 3 partes del alma y con sus correspondientes virtudes.

El modelo educativo de Platón

Solamente cuando estos 3 grupos vivan en armonía, cuando cada uno cumpla con su función que le es propia, se dará el ideal de justicia. Platón establece un modelo educativo a partir del cual se determina la clase a la que pertenecerá cada uno, los - dotados (artesanos), los más aptos (guardianes), los mejores (gobernantes).

Reflexiones finales

Este fragmento pertenece a uno de los libros de la Ética a Nicómaco de Aristóteles, en el cual trata el tema de la felicidad. Aristóteles nació en Estagira (Macedonia), fue educado en la Academia de Atenas, muere debido a una enfermedad a los 62 años y es considerado junto a Platón el padre de la filosofía occidental.

La felicidad según Aristóteles

Aquellos que utilicen el alma racional para orientar sus acciones llegarán a conocer la esencia de las cosas y comprender el mundo tal y como es, considerando que la actividad de las virtudes dianoéticas es superior a la actividad del resto de las virtudes que alcanzan los seres humanos ya que son aquellas en las que perfeccionamos el alma racional y por consecuencia nos acercamos más a la vida divina.

La ética eudemonista

Por último, añadir que además de Aristóteles, otros autores como Platón tienen también una ética eudemonista ya que su objetivo es alcanzar la felicidad, además identifican la felicidad como virtud entendida esta como excelencia de carácter o areté.

Entradas relacionadas: