Armas Nucleares, Proliferación, Tráfico de Personas y Movimientos Sociales: Un Panorama Actual

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

Proliferación y No Proliferación de Armas Nucleares

  • La creación de la bomba atómica determinó un nuevo sistema internacional.
  • Destrucción masiva: armas químicas y nucleares.
  • Para el liberalismo y la soberanía: no deberían existir.
  • ¿La globalización ha eliminado la relevancia del Estado?

El Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP)

El TNP es considerado hipócrita porque permite que algunos países posean armas nucleares y otros no.

¿Quién decide qué países son "buenos" y cuáles no?

  • Realista: Estados Unidos.
  • Liberal: El sistema internacional (Derecho Internacional, ONU, tratados internacionales).
  • Durante la Guerra Fría, solo Estados Unidos y la URSS podían decidir quién tenía armas nucleares y quién no. Ahora, ocho países tienen capacidad de veto: Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Francia, China, Israel, Pakistán e India. Esto sugiere que, según la teoría realista, las armas nucleares son inevitables y crean un balance de poder en la comunidad internacional.

Posturas Internacionales frente a la No Proliferación

  • G77: Grupo de países en desarrollo que, en general, no poseen armas nucleares. México es un miembro prominente y promotor del Tratado de Tlatelolco (TT) para la proscripción de las armas nucleares en América Latina y el Caribe.
  • Tratado de Rarotonga: Establece una zona libre de armas nucleares en el Pacífico Sur, incluyendo islas que fueron utilizadas por Estados Unidos para realizar pruebas nucleares.
  • Los pilares de la desnuclearización mundial fueron México y Oceanía, a través del TNP (Tratado de No Proliferación).
  • Régimen internacional de desnuclearización y la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA): se encarga de regular el uso de la energía nuclear, investigar su desarrollo y supervisar las armas nucleares.

Niveles de Análisis del Impacto de las Armas Nucleares

  • Individuo: Se percibe como una amenaza para el Estado y el sistema internacional (perspectivas realista y liberal).
  • Estado: Se argumenta el derecho a poseer armas nucleares.
  • Sistema: Se cuestiona el tipo de balance que crean y si representan una amenaza para las fronteras. En Estados Unidos, la perspectiva del individuo cambió con la llegada de Barack Obama al poder en 2008, quien prestó mayor atención a la no proliferación.

Tráfico de Personas

  • UNGIFT (Iniciativa Global de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Trata de Personas): se encarga de combatir el tráfico de personas.
  • Gracias al feminismo, se han visibilizado nuevos tipos de esclavitud moderna.
  • Prostitución desde la perspectiva feminista: algunas corrientes consideran que menosprecia el cuerpo y es una forma de explotación, mientras que otras defienden que puede ser una elección libre.

Causas de la Prostitución

  • Gentrificación: Expulsión de una comunidad para ser reemplazada por otra, generalmente por razones económicas o de moda.
  • Machismo: La visión de que la mujer no puede tener deseo sexual contribuye a la proliferación de la prostitución.
  • Pobreza.
  • Relación con la venta, transformación, renta, aborto y suicidio: la prostitución es considerada por algunos como un trabajo sexual.

Olas del Feminismo

  1. Primera ola: Derecho al voto.
  2. Segunda ola: Identidad de género.
  3. Tercera ola: Temas de pornografía (considerada por algunas corrientes como una forma de tráfico de personas).
  4. Cuarta ola: Unidad feminista, incluyendo la lucha de las mujeres afroamericanas.

Democratización y Movimientos Sociales según Charles Tilly

Según Charles Tilly, la democratización fomenta la formación y proliferación de movimientos sociales. Cada uno de sus elementos (regularidad, amplitud, igualdad, consultas y protección) juega un papel crucial en la actividad de los movimientos sociales. Además, la democracia estimula la participación de otras instituciones. Cuando los regímenes se alejan de la democracia, las oportunidades para plantear reivindicaciones a través de movimientos sociales disminuyen.

Factores que Originan un Movimiento Social

  • Riqueza de un país (tesis del umbral o "threshold").
  • Nivel de educación.
  • Nivel de represión estatal (alta o baja).
  • Libertades políticas (especialmente en democracias liberales).
  • Medios de comunicación.

Factores que Contribuyen a la Permanencia de un Movimiento Social

  • Financiamiento.
  • Nivel de compromiso de los miembros.
  • Especialización de la organización.
  • Alianzas mediáticas.
  • "The power of organizing without organizations" (El poder de organizarse sin organizaciones).

Entradas relacionadas: