Aro, Cinta y Mazas en Gimnasia Rítmica: Técnica y Características

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Aro en Gimnasia Rítmica

El aro es fundamental para la percepción espacial debido a sus dimensiones y la gran variedad de desplazamientos que permite en el espacio. Puede ser de madera o material plástico, con la condición de que no se deforme durante el movimiento. Puede ser estriado y su color puede ser natural o teñido total o parcialmente con uno o varios colores, exceptuando oro, plata o bronce.

Durante los rodamientos sobre el cuerpo o sobre el suelo, el aro no debe vibrar ni botar, ni tampoco perder el plano. El impulso para rodar debe ser suficiente para que no se quede parado durante el rodamiento. Los elementos de paso a través o por encima del aro combinan la técnica del salto con la técnica de los rodamientos, rotaciones libres y lanzamientos. En este grupo de elementos, la coordinación entre el movimiento del cuerpo y del aparato es crucial.

Cinta en Gimnasia Rítmica

Cualquier error o falta en el movimiento de la cinta puede provocar nudos o enrollamientos del tejido. La cinta, como aparato, consta de dos partes: la varilla y el tejido. La varilla puede ser de madera, bambú o fibra de vidrio, con un diámetro de 1 cm como máximo en la parte más gruesa, y mide entre 50 y 60 cm como máximo, incluyendo la argolla que une el tejido.

El tejido puede ser de satén u otro material similar no almidonado. El color de la cinta puede ser cualquiera, a excepción del oro, plata y bronce. La longitud total de la cinta, de un extremo a otro, es de 6 metros como mínimo y debe ser de una sola pieza.

La cinta se suele sujetar por la varilla con una mano, aunque también se permite la sujeción por el tejido para realizar lanzamientos por el trozo próximo a la sujeción con la varilla, no sobrepasando los 50 cm. Es opcional situar el dedo índice en prolongación o sobre la varilla. El movimiento de la cinta debe ser enérgico y firme, evitando tirones y latigazos, ya que esto podría causar problemas. También se debe evitar el movimiento débil y relajado, ya que la cinta podría caer al suelo.

Algunos movimientos característicos incluyen balanceos y circunducciones, movimientos en forma de ocho, serpentinas, espirales y lanzamientos. Las recogidas de cinta pueden ser por la varilla o el tejido para continuar con otro lanzamiento.

Mazas en Gimnasia Rítmica

Las mazas son el elemento más difícil de manejar y al que las gimnastas tienen mayor respeto. Tienen forma de botella estilizada y pueden ser de madera, plástico o material sintético, siendo mucho más ligeras y estilizadas las últimas. Constan de una parte gruesa denominada cuerpo, una pequeña bolita llamada cabeza y el trecho que las separa, llamado cuello.

Se suele cubrir la cabeza con material antideslizante para evitar resbalones. El color puede ser natural o teñido total o parcialmente, con excepción de los colores oro, plata o bronce, que no están permitidos.

Las mazas se deben sujetar por la cabeza, aunque en determinados movimientos está permitido sujetarlas por el cuello y el cuerpo. Pueden mantenerse juntas en una sola mano o cada una en una mano. Los movimientos deben ser ligeros y continuos. Permiten movimientos de tensión muscular, combinados con movimientos de relajación.

Algunos movimientos comunes son impulsos, balanceos, círculos grandes y medianos, pequeños círculos, molinos, golpes rítmicos, rodamientos y deslizamientos, lanzamientos y movimientos asimétricos. Las mazas se pueden lanzar de muy variadas formas, ya sean las dos o únicamente una, en todos los planos y direcciones. Para lanzar mediante un impulso o balanceo, la maza se sujeta normalmente por la cabeza, aunque también es posible sujetarla por el cuerpo. Se puede recoger la maza por cualquier parte.

Entradas relacionadas: