Arquetipos Narrativos y Técnicas de Guionismo: Un Vistazo Profundo
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB
Arquetipos Narrativos y Técnicas de Guionismo
1. Arquetipos Narrativos Clásicos
Mitos:
- Jasón y los Argonautas: (viaje de ida, un encargo, un trayecto, ayuda inesperada, duelo, viaje de vuelta)
- La Odisea: (viaje de vuelta, viaje y hogar, ley y deseo, memoria y olvido)
- La Eneida: (viaje de ida con el objetivo de conquistar la tierra prometida o establecerse en un nuevo lugar, encargo, trayecto, ayuda inesperada, conquista final)
Obras Teatrales y Literarias:
- El Jardín de los Cerezos: (lo viejo y lo nuevo)
- La Orestiada: (Ciclo venganza)
- El Mesías: (Intruso benefactor a partir de Jesucristo, profecía, Nacimiento en el anonimato, educación al margen de la sociedad, enseñanza de un nuevo código de valores, seguidores, muerte, expansión por parte de discípulos)
- El Maligno: (intruso destructor, sociedad aburguesada, aparición de un ente maligno, personajes que intentaran reestablecer el orden)
- Antígona: (la defensa del débil, mujer vs hombre, juventud vs vejez, individuo vs sociedad, ley Divina vs ley Humana)
- Sueño de una Noche de Verano: (inconsistencia del amor)
- La Bella y la Bestia / Romeo y Julieta: (el amor imposible, amantes de familias enfrentadas, enamoramiento, noviazgo y casamiento secreto, separación, muerte trágica)
- Madame Bovary: (amor prohibido)
- La Cenicienta: (ascensión de clase social por amor)
- Don Juan: (el mujeriego)
- Macbeth: (deseo de poder político/dominio)
- Fausto: (deseo del dominio sobre el conocimiento)
- Edipo: (Conocimiento de sí mismo, descubrimiento de la verdad)
- Doctor Jekyll y Mr. Hyde: (dualidad del ser humano partiendo de la idea del bien y del mal, ser desdoblado)
- Frankenstein: (creación de vida artificial por ciencia)
- Pygmalion: (creación de vida artificial por arte)
- El Castillo: (lo absurdo de la vida)
- Orfeo: descenso a los infiernos por amor.
2. Funciones de la Imagen
- Detonante: suscitar la cuestión dramática con imágenes.
- Imagen como revelación.
- Imagen como metáfora.
- Imagen alegórica.
- Imagen como símbolo.
- Revelación dentro de la escena.
- Función climatológica (Lluvia, como lluvia interior) y sonido (dramatizar una escena desde el sonido como papel fundamental). Dos tipos sonido: ruidos y banda sonora diegética.
- Metáforas.
3. Tramas
Triángulo de McKee:
- Arquítrama: (1/2 protagonista, personajes comparten objetivo, protagonista activo; pone los medios para restablecer su status quo, finales cerrado, conflictos externos, realidad coherente, tiempo lineal, escenas causa-efecto)
- Minitrama: (varios protagonistas, con objetivos diferentes, conflictos internos, pasivos, finales abiertos, realidad coherentes, tiempo lineal, escenas causa-efecto)
- Antitrama: (realidad y tiempo no coherente, azar, finales cerrados y abiertos, conflictos externos, 1/2 protagonistas que comparte objetivo y son activos)
4. Detonante y su Tipología (1º y 2º punto de giro, clímax, final)
- En una escena o en varias.
- De diálogo o de acción.
- Causalidad o casualidad (decisión del protagonista o azar).
5. Idea Controladora
6. Conflicto
- Conflicto Interno
- Conflicto Externo (personal, extra personal)
- Obstáculos (barrera, contra intención, complicación)
- Dilema
7. Conexión Imagen de Apertura/Cierre
8. Herramientas del Guionista
- Uso de la trama subyacente. Guardar información de los personajes para retrasarla.
- Los flashbacks.
- Secuencias oníricas.
- Montaje americano. Concatenación escenas resumen un largo periodo de tiempo en un periodo reducido.
- Voz off.