Arquitectos y artistas renacentistas italianos

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 7,45 KB

BRUNELLESCHI (1377-1446):

Arquitecto italiano renacentista del Quattrocento, nacido en Florencia. Al principio de su carrera se dedicó a la orfebrería y la escultura, pero tras perder el concurso para realizar las nuevas puertas del Baptisterio de Florencia, decidió dedicarse a la arquitectura, empeño en el que triunfó debido a sus amplios conocimientos matemáticos. Fue el pionero de la arquitectura del Quattrocento. Descubrió la perspectiva cónica o lineal, que fue la base de la pintura renacentista, y que él aplicó en sus edificios para lograr mayor armonía. Sus principales obras son la Cúpula de Santa María de las Flores, la Iglesia de San Lorenzo y el Palacio Pitti.

ALBERTI (1404-1472):

Arquitecto italiano renacentista del Quattrocento, nacido en Génova, aunque de familia florentina. Destacó en múltiples disciplinas, siendo reconocido como uno de los más importantes nombres del Renacimiento. Escribió varios tratados sobre las artes mayores (arquitectura, escultura y pintura). En el de arquitectura, inspirado por Vitruvio, destaca la importancia de las matemáticas en el diseño de los edificios. Además, ensalza la cúpula como la forma perfecta (relacionada con la esfera) y los pilares, con lo que redujo el papel de las columnas a meramente decorativo. Sus principales obras son la fachada de Santa María Novella, el Palacio Rucellai y el Templo Malatestano de Rímini.

MICHELOZZO (1396-1472):

Arquitecto y escultor italiano renacentista del Quattrocento, nacido en Florencia. En su faceta como escultor, trabajó el mármol, la plata y el bronce. Fue discípulo de Ghiberti y compañero de Donatello, a quien admiraba profundamente. En esta disciplina, destaca su estatua de plata de San Juan Bautista. Sin embargo, fue en la arquitectura la disciplina en la que más destacó. Discípulo de Brunelleschi y protegido de Cosme de Médici, que actuó como su mecenas, proyectó el Palacio Médici-Riccardi, arquetipo del palacio florentino de tres plantas, patio central, arcos con dovelas muy marcadas y sillares almohadillados de factura rústica en el primer piso y más pulidos conforme se asciende en altura.

BRAMANTE (1377-1446):

Arquitecto italiano renacentista del Cinquecento. Aunque inició su trabajo en Milán observando en sus obras los rasgos propios del Quattrocento, finalmente se trasladó a Roma, donde se convirtió en el principal representante de los valores de la sobriedad clasicista en el nuevo siglo que acababa de comenzar. En Milán fue protegido de Ludovico Sforza y en Roma, del Papa Julio II, quien, admirado por la belleza de San Pietro in Montorio, un pequeño y armonioso templo para albergar el lugar donde fue martirizado san Pedro, le encargó el diseño de la Basílica de San Pedro, que concibió como una planta centralizada con una gran cúpula. Este proyecto no pudo llevarlo a cabo y fue modificado posteriormente en varias ocasiones hasta llegar a la versión definitiva de Miguel Ángel.

GHIBERTI (1378-1455):

Escultor, orfebre y arquitecto renacentista del Quattrocento nacido en Florencia. Sus obras más importantes las elaboró en bronce. Ganó el concurso para decorar las segundas puertas (puerta norte) del Baptisterio de la catedral de Florencia. Este trabajo lo resolvió elaborando una puerta con veintiocho relieves de bronce de formato cuadrilobulados. Su obra tuvo tanto éxito que le encomendaron una tercera doble puerta, donde sustituyó los marcos cuatrilobulados por recuadros. Está decorada con diez bajorrelieves de bronce dorado que representan escenas del Antiguo Testamento. Miguel Ángel bautizó esta puerta como "Puertas del Paraíso". Su influencia fue muy relevante en el arte renacentista.

DONATELLO (1386-1466):

Fue un artista, pintor y escultor italiano de principios del Renacimiento uno de los padres del periodo. Nació en Florencia fue educado en la casa de la familia Martelli; y que recibió su primera formación en un taller de orfebrería Se convirtió en una fuerza innovadora en el campo de la escultura Monumental y en el tratamiento de los relieves, donde logró representar una gran profundidad dentro de un mínimo plano, denominándose con el nombre de stiacciato, es decir «relieve aplanado o aplastado» El Pequeño Profeta está considerado como uno de los primeros trabajos producidos por Donatello; realizó la colosal figura sedente de San Juan Evangelista.

LEONARDO DA VINCI (1452-1519):

Pintor renacentista italiano de finales del siglo XV e inicios del siglo XVI, encuadrado dentro del Cinquecento. Fue también inventor, escultor e ingeniero militar. Algunas aportaciones de este a la pintura son la creación de la técnica del sfumato, por la que difuminaba los contornos delos objetos para hacer más suave la transición entre tonos, la simetría clásica de sus composiciones, a las que aplicaba la perspectiva lineal y, sobre todo, aérea, además de un amor por el detalle y la veracidad. Con todo ello, dio a sus obras sensación atmosférica, conjugando luces, sombras, perspectiva, etc. Entre sus obras más famosas destacan La Gioconda, La Virgen de las Rocas y La Última Cena. A pesar de ello, su producción en pintura no es excesiva.

TIZIANO (1490-1576):

Pintor renacentista italiano del Cinquecento, el representante más destacado de la Escuela de Venecia. En esta ciudad se convirtió en el pintor oficial. El rasgo más destacable de su obra es el uso del color, vivo y brillante, aplicado en pinceladas finas y delicadas, que permiten unas virtuosas gradaciones tonales. Representó temáticas religiosas, mitológicas, etc. Destacan sus retratos, y profundizó en el carácter humano logrando grabarlo en sus lienzos. En algunos de sus cuadros estableció un estándar para la belleza física y el erotismo. Sus obras más famosas son Carlos V en Mühlberg y La Venus de Urbino.

TINTORETTO (1518-1594):

Jacopo Comin, apodado Il Tintoretto por ser hijo de un tintorero, fue un pintor italiano renacentista del Cinquecento. Sus primeras obras pueden ubicarse dentro de la Escuela de Venecia, aunque pronto se volvió más manierista, convirtiéndose en un precursor de la pintura barroca. Tuvo como modelos a Tiziano en el tratamiento del color y a Miguel Ángel en el dibujo. Rompió con los conceptos de equilibrio y orden del Renacimiento, dotando a sus cuadros de perspectivas insólitas, composiciones descentradas y luces irreales y efectistas. Sus figuras son de trazo vigoroso y aparecen en posturas agitadas, reforzadas a veces con violentos escorzos. Destacan entre sus óleos El lavatorio y las pinturas que realizó sobre la vida de San Marcos, patrón de Venecia, como El traslado del cuerpo de san Marcos.

EL GRECO (1541-1614):

Pintor renacentista de la etapa manierista. Su pintura consistí a principalmente de temas religiosos. Su estilo se caracteriza por la representación de figuras muy alargadas que, aunque cumplen el canon de belleza, se estiran y deforman. Se pierde los valores clásicos (armonía, serenidad...) y se orienta hacia los gustos del artista, creando producciones irreales o abstractas. Los fondos son inexistentes y en otras son paisajes con luz de tormenta o en brumas. Empleó colores cálidos a la vez que tonos fríos, consiguiendo dotar así a sus obras de un ambiente mítico. Destacamos: El caballero de la mano en el pecho, La Trinidad, El entierro del Conde de Orgaz, El Expolio, La adoración de los pastores, El martirio de san Mauricio y la Adoración del Nombre de Jesús.

Entradas relacionadas: