Arquitectos Heterodoxos: Pioneros y Visionarios de la Arquitectura Moderna

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

Maestros de la Arquitectura Moderna: Más Allá de la Ortodoxia

Este documento explora la obra de arquitectos influyentes que, aunque no siempre encasillados en la ortodoxia de su tiempo, dejaron una huella significativa en la arquitectura moderna.

Arquitectos con Formación Técnica Clara

J.J.P. Oud

J.J.P. Oud se caracterizó por una formación técnica muy clara. Considerado un gran arquitecto neoplástico, su obra se sitúa en la estela de Mies van der Rohe y contiene numerosas obras de relevancia.

Theo van Doesburg

Theo van Doesburg llevó a la tercera dimensión (3D) los conceptos previamente trabajados en dos dimensiones (2D) por los neoplásticos. Adquirió importancia por su destacada faceta pública.

  • Difusión Internacional: En 1922, difundió fuera de los Países Bajos lo desarrollado en el "laboratorio holandés".
  • Influencia en la Bauhaus: Ofreció pasantías frente a la Bauhaus, esperando ser llamado. Walter Gropius aprovecharía estas ideas para mejorar la Bauhaus.
  • Impacto en Le Corbusier: En la exposición de París, sus propuestas cambiaron el parecer de Le Corbusier.

Cabe destacar que Van Doesburg y Oud pueden ser considerados, en ciertos aspectos, dentro de la ortodoxia del Movimiento Moderno.

Arquitectos Heterodoxos y Visionarios

Eric Mendelsohn

Eric Mendelsohn fue un emblema de la modernidad en los años 20. Su gran influencia se extendió por Europa, siendo fundamental para entender algunas arquitecturas nacionales. Expuso sus dibujos, mostrando su gran expresión gráfica.

Fue un arquitecto del futuro para la Alemania de la posguerra (para quien pudiera pagarlo). Creía que la nueva arquitectura partía de cero y que podía materializar el sentimentalismo.

Obras Destacadas de Eric Mendelsohn:

  • Torre Einstein (Potsdam, 1917-1921)

    Ubicada en una ciudad jardín próxima a Berlín, esta obra permitió construir una estructura que parecía de hormigón armado sin serlo, un hito técnico y estético.

  • Berliner Tageblatt: Editorial Moser (Berlín, 1921-1923)

    Son tres edificios que se unen mediante la acentuación de elementos que confieren importancia al conjunto. Dos lados se conectan con un cuarto de círculo, y otros elementos de plantas superiores unen los lados. Creó una gran puerta escultórica que transformó el edificio.

  • Almacenes Petersdorff (1926) y Almacenes Schocken (1928)

    En estas obras, las tiendas se volcaban unas sobre otras, y no ofrecían vistas al exterior para evitar distracciones. El edificio asumía la escalera exterior como icono de la fachada. Funcionaban como cines, almacenes, etc., siendo concebidos como piezas importantes tanto de día como de noche.

  • Almacenes Schocken (Chemnitz, 1930)

    En este proyecto, la esquina, en lugar de materializar el ángulo, materializa la continuidad de los lados. Presenta un único volumen curvado que alternaba bandas opacas con bandas iluminadas.

  • Centro Woga y Cine Universum (Berlín, 1925-1931)

    Mendelsohn articuló este complejo separando los elementos repetitivos (el hotel y la residencia) de los no repetitivos (el cine y el comercio), destacando lo público (el cine). Tuvo gran influencia en Europa y, sobre todo, en España.

Tras la victoria de Hitler, Mendelsohn se exilió a Inglaterra, donde ya era conocido. Aunque consiguió trabajo, al no estar en su familiar Berlín, le resultó más difícil dar respuesta a los nuevos desafíos.

Willem Dudok (1884-1974)

Willem Dudok fue un arquitecto holandés, inicialmente con similitudes a Gropius. Como funcionario en Utrecht, proyectó durante casi 20 años sus edificios públicos y parte de los privados, influyendo en las demás construcciones de la ciudad.

Podríamos decir que Dudok concibió una ciudad a través de la construcción de piezas aisladas, como si tuviera en mente un plan urbano que iba construyendo pieza a pieza y que, desde el ayuntamiento, incitaba a otros arquitectos a desarrollarlo.

Intentó la ruptura de la "caja" de Wright, pero desde el volumen exterior. Utilizó la volumetría como base de su arquitectura, empleando el ladrillo como material principal y la cerámica y el acero de forma excepcional.

Obras Representativas de Willem Dudok:

Entradas relacionadas: