Arquitectura de la Antigua Grecia: Características, Templos y Órdenes
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 6,39 KB
Arquitectura de la Antigua Grecia: Un Legado de Armonía y Proporción
La arquitectura de la Antigua Grecia, cuna del humanismo y la búsqueda de la belleza, sentó las bases de la arquitectura occidental. Sus principios de proporción, armonía y escala humana siguen siendo relevantes en la actualidad.
Características Principales de la Arquitectura Griega
- Material Predominante: Inicialmente se utilizó arenisca, pero el mármol se convirtió en el material por excelencia, brindando un acabado noble y duradero.
- Cubiertas Adinteladas: Aunque conocían el arco y la bóveda, predominaron las cubiertas planas o adinteladas, soportadas por columnas y entablamentos.
- Proporción y Escala Humana: Los edificios se diseñaban a escala humana, buscando una relación armoniosa entre las partes y el todo. La proporción áurea era frecuentemente utilizada.
- Integración en el Conjunto: Los edificios no eran elementos aislados, sino que formaban parte de un conjunto urbano o paisajístico cuidadosamente planificado.
- Espacios Urbanos: En las ciudades, surgieron espacios públicos como el ágora (plaza pública), gimnasios y palestras (centros de entrenamiento), reflejando la importancia de la vida comunitaria.
- Búsqueda de la Belleza y la Proporción: La belleza se concebía como resultado de la proporción y la medida, elementos fundamentales del arte griego.
- Armonía Visual: Se buscaba la armonía visual a través de correcciones ópticas, como el éntasis (ligero abombamiento del fuste de las columnas) para contrarrestar la ilusión óptica de concavidad.
- Policromía: Muchas construcciones se policromaban, utilizando colores vivos en la época antigua y tonos más apagados en la época clásica.
Manifestaciones Arquitectónicas: El Templo Griego
El templo es la manifestación más emblemática de la arquitectura griega. Su diseño evolucionó a lo largo de los siglos, desde el siglo IX hasta el V a.C.
- Planta: Predomina la planta rectangular, aunque existen algunos templos circulares (tholos).
- Partes del Templo:
- Pórtico: Entrada columnada.
- Pronaos: Vestíbulo que precede a la naos.
- Naos (o cella): Cámara principal que albergaba la estatua de la divinidad.
- Opistodomos: Cámara posterior, a veces utilizada como tesoro.
- Altar Exterior: El altar para los sacrificios se ubicaba en el exterior, ya que el templo no era un lugar de oración congregacional, sino la morada del dios.
- Materiales de Construcción: Inicialmente se empleó ladrillo y madera, pero posteriormente se utilizó el mármol de forma predominante.
- Orientación: Los templos generalmente se orientaban hacia el este.
- Cubierta: A dos aguas, con frontones triangulares en los extremos.
- Policromía: Se aplicaba policromía, con colores vivos en la época arcaica y tonos más suaves en la clásica.
Tipos de Templos Griegos
Los templos se clasifican según varios criterios:
- Número de Columnas en la Fachada:
- Tetrastilo: Cuatro columnas.
- Hexástilo: Seis columnas.
- Octástilo: Ocho columnas.
- Decástilo: Diez columnas.
- Disposición de las Columnas:
- In Antis: Columnas solo en la fachada principal, entre las prolongaciones de los muros laterales (antas).
- Próstilo: Columnas solo en la fachada principal, delante de las antas.
- Anfipróstilo: Columnas en las fachadas principal y posterior.
- Períptero: Rodeado de columnas por todos sus lados.
- Díptero: Doble fila de columnas rodeando el templo.
- Pseudoperíptero: Columnas adosadas a los muros, simulando un templo períptero.
Los Órdenes Arquitectónicos Griegos
Los órdenes arquitectónicos definen el estilo y las proporciones de los templos. Los tres principales son el dórico, el jónico y el corintio.
Orden Dórico
- Columna:
- Se apoya directamente sobre el estilóbato (plataforma escalonada).
- Carece de basa.
- Fuste con estrías de arista viva.
- Éntasis (ligero abombamiento del fuste).
- Collarino: Moldura anular.
- Capitel con equino (forma de cojín) y ábaco (tablero cuadrado).
- Entablamento:
- Arquitrabe liso.
- Friso con triglifos (elementos decorativos con tres estrías verticales) y metopas (paneles, a menudo esculpidos).
- Cornisa sobresaliente.
- Frontón: De forma triangular, a menudo decorado con esculturas.
Orden Jónico
Originario de Jonia (costa de Asia Menor), es más esbelto y decorativo que el dórico.
- Columna:
- Con basa (generalmente con molduras cóncavas y convexas).
- Fuste más delgado y esbelto que el dórico.
- 24 estrías de arista truncada (separadas por filetes).
- Capitel con volutas (espirales) y un ábaco decorado.
- Entablamento:
- Arquitrabe dividido en tres bandas horizontales (fascias).
- Friso continuo, a menudo decorado con relieves.
- Cornisa con dentículos (pequeños bloques rectangulares).
- Frontón: Similar al dórico, pero a menudo con una decoración más elaborada.
Orden Corintio
Es una variante del jónico, caracterizado por su capitel profusamente decorado.
- Columna:
- Similar a la jónica en fuste y basa.
- Capitel con hojas de acanto y caulículos (tallos que se enroscan en los extremos).
- Entablamento:
- Similar al jónico, pero a menudo con una decoración más rica en el friso y la cornisa.
El orden corintio, aunque de origen griego, fue ampliamente utilizado por los romanos.