Arquitectura del Antiguo Egipto: Pirámides, Templos y la Vida en el Nilo
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 6,83 KB
La Influencia del Nilo y Características Generales
La vida de los egipcios giraba en torno al río Nilo, y esto se reflejaba profundamente en su arte y arquitectura. Se trata de una arquitectura fundamentalmente arquitrabada, lo que significa que no utiliza elementos como arcos, bóvedas ni cúpulas, basándose en estructuras de dintel y soporte. El paisaje desértico y fluvial es un elemento siempre presente e integrado en la concepción arquitectónica. Es, en gran medida, una arquitectura monumental dedicada a los dioses y a la vida eterna de los faraones.
Las Pirámides: Tumbas Monumentales
Las pirámides, tumbas destinadas a los faraones, eran construidas principalmente por campesinos durante las épocas de inundación del Nilo, bajo la organización y mandato del faraón, junto con obreros especializados. Existen distintos tipos:
- Pirámide Escalonada: Como la de Zoser en Saqqara (c. 2650 a.C.), compuesta por la superposición de mastabas.
- Pirámide Acodada: Como la de Snefru en Dahshur (c. 2589 a.C.), que presenta un cambio de inclinación.
- Pirámide Clásica (de caras lisas): Como las de Giza.
También existían los hipogeos, que eran galerías subterráneas o pasajes excavados en la roca con funciones funerarias, especialmente populares a partir del Imperio Nuevo.
Capiteles y las Grandes Pirámides de Giza
Los capiteles de las columnas en templos y tumbas podían adoptar diversas formas inspiradas en la flora del Nilo o en deidades:
- Lotiformes (forma de loto cerrado).
- Papiriformes (forma de papiro, abierto o cerrado).
- Hathóricos (con la efigie de la diosa Hathor, a menudo representada con atributos bovinos).
- Campaniformes (forma de campana abierta, generalmente papiriforme).
Las tres grandes pirámides de Giza son las de Keops (Jufu, c. 2589-2566 a.C.), Kefrén (Jafra, c. 2558-2532 a.C.) y Micerinos (Menkaura, c. 2532-2504 a.C.). Eran construcciones colosales; por ejemplo, la Gran Pirámide de Keops medía originalmente unos 230 metros de lado y 146 metros de alto, construida con más de dos millones de bloques de piedra, con un peso promedio de 2.5 toneladas cada uno. Se estima que en su construcción participaron decenas de miles de obreros especializados y campesinos. La cámara funeraria del faraón, donde se depositaba el sarcófago, solía encontrarse en el interior de la pirámide o bajo ella.
Templos Egipcios: Moradas de los Dioses
El templo era un centro económico y político fundamental, además de ser considerado la 'casa del dios'. El acceso estaba restringido: los fieles comunes no solían pasar del patio exterior, mientras que solo los sacerdotes de alto rango y el faraón podían acceder a las zonas más sagradas. Eran considerados lugares sagrados, morada de la divinidad, más que espacios de culto congregacional como los entendemos hoy. Inicialmente, especialmente hasta la V Dinastía, los templos funerarios estaban directamente vinculados a las tumbas de los faraones.
Estructura del Templo Egipcio (Imperio Nuevo)
La estructura típica de un templo egipcio, especialmente consolidada durante el Imperio Nuevo, incluía varios elementos característicos dispuestos a lo largo de un eje procesional:
- Una avenida procesional, a menudo flanqueada por esfinges, que conducía a la entrada.
- Obeliscos: Monolitos altos y cuadrangulares con punta piramidal (piramidión), situados a la entrada, inscritos con jeroglíficos que incluían el nombre del faraón (en cartuchos) y sus logros. El piramidión solía estar recubierto de electro (aleación de oro y plata) o cobre para reflejar el sol.
- Pilonos: Monumentales puertas de entrada formadas por dos grandes muros trapezoidales en talud (más anchos en la base), decorados con relieves y astas para estandartes. Podía haber varios pilonos sucesivos.
- Un patio hipetro (a cielo abierto), rodeado de columnas o pórticos, accesible a un público más amplio.
- Una sala hipóstila: Un espacio cubierto sostenido por numerosas y densas columnas, que se volvía progresivamente más oscura y de acceso más restringido.
- El santuario (o sancta sanctorum): La zona más sagrada, íntima y oscura, a menudo en un nivel ligeramente elevado, donde se encontraba la estatua de culto del dios (alojada en un naos) y cuyo acceso era extremadamente restringido (solo para el faraón y el sumo sacerdote).
- Otras salas anexas para rituales, almacenes y dependencias sacerdotales rodeaban el núcleo central.
Tipos de Relieve en el Arte Egipcio
Los muros de templos y tumbas estaban profusamente decorados con relieves que narraban escenas mitológicas, históricas o de la vida cotidiana. Los principales tipos son:
- Bajorrelieve: La figura sobresale menos de la mitad de su volumen del fondo.
- Mediorrelieve: La figura sobresale aproximadamente la mitad de su volumen.
- Altorrelieve: La figura sobresale más de la mitad de su volumen (menos común en Egipto).
- Relieve hundido (o huecorrelieve): La figura y sus detalles se tallan rebajando el material dentro del contorno, sin que la figura sobresalga del plano general del muro. Es muy característico del arte egipcio, especialmente en exteriores, por el efecto de luz y sombra que produce.
Templos Destacados
Entre los innumerables templos, algunos de los más importantes, especialmente del Imperio Nuevo, son:
- Complejo de Karnak: En Tebas (actual Luxor), el mayor complejo religioso de Egipto, dedicado principalmente a la tríada tebana con Amón-Ra como dios principal. Fue ampliado por numerosos faraones.
- Templo de Luxor: También en Tebas, conectado a Karnak por una avenida de esfinges, dedicado a la tríada tebana (Amón, Mut y Jonsu) y escenario de importantes festivales como el Opet.
Templos Speos (Excavados en Roca)
Eran templos total o parcialmente excavados en la roca, a menudo en acantilados o terrazas cerca del Nilo, con rampas y terrazas procesionales. Ejemplos notables del Imperio Nuevo incluyen:
- El Templo funerario de Hatshepsut en Deir el-Bahari: Un espectacular templo aterrazado parcialmente excavado en el acantilado.
- Los Templos de Abu Simbel: Construidos por Ramsés II en Nubia, famosos por sus colosales estatuas sedentes en la fachada, completamente excavados en la roca.