Arquitectura y Arte: Del Barroco Madrileño a Goya y el Neoclasicismo
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 6,56 KB
Barroco en Madrid
El Barroco en Madrid presenta diversas facetas:
- El Barroco Austero: Caracterizado por cubiertas a dos aguas y pizarra negra, con arquitectura axial y elementos que resaltan (ejemplo: El Escorial).
- El Barroco Italianizante: Sigue la línea de Bernini (ejemplo: Iglesia de San Marcos, Ventura Rodríguez).
- El Barroco Recargado (Churrigueresco): Estilo que no gustaba a todos, sobrecargado, rompe la línea del entablamento con formas curvas (ejemplo: Real Hospicio de Ave María y San Fernando).
Goya
Francisco de Goya (1746-1828) fue un artista moderno que realizó innovaciones y aportaciones diferentes. Poseía una gran pasión y sería valorado en los siglos XIX y XX. Refleja una manera de pensar y cómo era su época. No sigue la trayectoria neoclásica, sino que hace una pintura totalmente independiente:
- Construye con el color y la luz (colorista, luminista).
- Maestro de Velázquez.
- Usa la naturaleza.
- Capta momentos inmediatos con carácter expresionista.
- Temática variada: costumbristas, religiosa, retrato (aristocracia, desnudos femeninos, infantil), toreo, denuncia social.
- Pinta al óleo sobre tela, con pincelada suelta.
- Recurre al mundo de la fantasía.
- Crea la modernidad, precursor de todos los movimientos del siglo XIX y XX.
Obras destacadas de Goya
Las Majas
Realizadas entre 1798 y 1805, se inspiran en Velázquez. Las representa de frente, mirando al espectador. Utiliza el claroscuro y el luminismo sobre cuerpos escultóricos, creando contrastes con el verde, las telas y las texturas.
- Maja Vestida: Misma posición que la desnuda, con los reflejos y brillos de la vestimenta, mirada picarona, ligera sonrisa.
Pinturas Negras
Realizadas entre 1819 y 1823, son más críticas e irónicas. Reflejan el pensamiento de Goya, enfermo, sordo y desilusionado. Abordan temas trágicos y oscuros.
El Perro Semihundido
Obra más expresionista. Nosotros completamos la obra con un significado. El perro solo asoma la cabeza, transmitiendo angustia y soledad. Sin el perro, la obra sería expresionista y abstracta.
Neoclasicismo
El Neoclasicismo surge en el siglo XVIII como una vuelta a la antigüedad y un rechazo al Barroco. En Francia, se busca la felicidad para el hombre y crear un mundo totalmente nuevo basándose en la naturaleza, considerándola como lo ideal, lógico y puro. Les desagrada el arte del Rococó por ser demasiado fantástico y artificioso, superficial y muy dado al lujo.
Teóricos del Neoclasicismo
- Perrault (tipos de belleza, fachada del Louvre).
- Abad de Cordemoy.
- Abad Laugier (casa de ramas).
Soufflot
Su primera obra neoclásica es Santa Genoveva (1755), actual Panteón de hombres ilustres. Presenta geometría pura y formas simples, pero sin renunciar a la grandeza. Es un antecedente de Saint Paul en Londres y San Pedro en Roma.
- Simplicidad en planta.
- Columna y dintel.
- Cruz griega.
- Cúpulas y pechinas.
- Entablamento.
- Consigue una masa mínima con una carga máxima.
- Volúmenes rotundos, enorme cúpula, elevado tambor (recuerda a San Pietro in Montorio).
- Frente de templo con seis columnas.
Juan de Villanueva
Juan de Villanueva (1739-1811) es la figura más importante del Neoclasicismo español. Actúa en todos los Reales Sitios. Fue un arquitecto excepcional que trabajó con mucha pasión, transmitiendo su vida y su carácter a la arquitectura. Innovador, crea su propio estilo, cuida todos los detalles y la función. Se distingue por su exquisitez y elegancia. Vuelve a la antigüedad y toma elementos clásicos. Llegó a ser director de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando.
Obras destacadas de Juan de Villanueva
La Casita de Arriba de El Escorial
Construida en 1772, es una casa de recreo, pensada para escuchar música. Tiene influencia de las villas italianas (como Villa Rotonda) en su relación con la naturaleza y los jardines.
- Planta clara y simétrica, con jerarquía.
- Salón central, ejes secundarios para estancias secundarias marcados por la luz.
- Grandes ventanas.
- Exterior con formas cúbicas, pórtico in antis, uso de granito.
La Casita de Abajo de El Escorial
Construida en 1772, es más voluminosa y tiene mayor presencia. Presenta formas cúbicas y un pórtico en el eje de simetría. Gana horizontalidad con cornisas y la idea de un ático. El frente tiene cuatro columnas dóricas abajo y dos jónicas arriba. Uso de granito.
Casita del Príncipe del Pardo
Construida en 1784, tiene mucha relación con el Museo del Prado. Presenta tres cuerpos, el central en un eje de jerarquía, con dos piezas simétricas más pequeñas a los lados. Las alas se retranquean y el muro va cobrando movimiento. Villanueva crea aquí su propio lenguaje, con claroscuro en los volúmenes. Utiliza piedra blanca y ladrillo, usando color, lo que la hace más romántica.
Museo del Prado
Construido entre 1785 y 1808. Considera el entorno y la ubicación, con una planta alargada no muy profunda. Su función es museo y escuela. Respeta el lugar con distintos niveles. Tiene tres accesos: uno en el lado izquierdo, otro desde el Paseo del Prado y otro por la derecha.
- Fachada simétrica, la principal en el eje principal y de simetría.
- Dos edificios extremos cuadrangulares (vestíbulo, escuela) son idénticos.
- La pieza principal es diferente, más emblemática.
- Alas para enlazar.
- Misma composición que la Casita del Pardo.
- Conjunto armónico, simétrico, con jerarquía.
- Ritmo ABCBA, frontalidad, entradas en extremos a distintos niveles.
- Presenta tres modelos:
- Rotonda: Dentro de un cuadrado, cúpula panteónica, decorativa, agradable, jónico, se retranquea, juego de luces y sombras.
- Palacio: Cuadrado, no se retranquea, más plana, palaciego, seis columnas corintias, horizontalidad.
- Templo: Con forma de basílica que terminará en ábside.
- Piezas laterales/alas para circulación, ritmo de columnas jónicas, movimiento.
- Fachada principal: ladrillo y piedra blanca, dórico, juego de volúmenes, luz y color. Se distinguen las zonas macizas y los vacíos.