Arquitectura y Arte Paleocristiano: Basílicas, Baptisterios e Iconografía
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB
Arquitectura y Arte Paleocristiano
Etapa Paleocristiana o de Iglesia Triunfante
La etapa paleocristiana, también conocida como la de la Iglesia Triunfante, se consolida con **Teodosio**. La evangelización se extendió por todo el imperio, generando un enriquecimiento progresivo y el abandono de la *Domus Ecclesiae*. Se identifican tres tipologías arquitectónicas principales:
La Basílica
La arquitectura mantiene una gran unidad tipológica en el ámbito geográfico, utilizando materiales pobres y sencillos como el ladrillo. La riqueza se manifiesta en el interior. Sus características son:
- Planta longitudinal.
- De 3 a 5 naves a diferente altura, separadas por columnas.
- Orientación al oeste.
- Ábside central en la entrada.
- El presbiterio, donde se sitúan los amones cerca del altar.
- Cubierta a dos aguas.
- El altar, la zona más importante, cubierto con un baldaquino.
La basílica se divide en tres áreas: la zona pública con el **nártex**, la zona semipública y la zona privada, compuesta por el presbiterio, la prótesis y el diaconicón. Un ejemplo destacado es la Basílica de Santa Sabina en Roma.
Los Baptisterios
La forma de estos edificios se inspira en las salas de las termas. Su topología es circular, con una pila central para el bautismo.
Los Martyria
Son lugares de culto a las reliquias de los mártires, con un espacio redondo que simboliza el universo. El plan central es característico de las tumbas romanas. Sus características son:
- Planta central, generalmente cubierta con cúpula.
- Derivación de los mausoleos y de los *tholos* griegos.
- Celebración de la eucaristía.
- Nave circular alrededor, llamada deambulatorio o girola.
Un ejemplo es el Mausoleo de Santa Constanza (año 350).
El Nuevo Clasicismo Romano
Este nuevo espíritu se manifiesta en el siglo IV, como en San Pablo Extramuros. El clasicismo se expresa mejor en la Basílica de Santa María la Mayor. Otros ejemplos incluyen la Basílica de los Santos Juan y Pablo, la Basílica de San Clemente y la Basílica de Santa Sabina.
Extensión de la Arquitectura Paleocristiana
Un importante grupo de edificios paleocristianos se encuentra en Rávena, como el Mausoleo de Gala Placidia. Destaca la teoría de arcos y pilastras muy planos que influirían en el arte románico. En Jerusalén, se encuentra la Rotonda del Santo Sepulcro. La aparición del **monacato** dio origen a monasterios, como el de San Agustín, de gran trascendencia en la historia del cristianismo.
La Iconografía
La Escultura
El cristianismo impuso la representación de imágenes. Las características de la escultura son:
- Materiales como piedra caliza, mármol, marfil y terracota.
- Escultura exenta y relieve.
- Temática inicialmente similar a las figuras paganas, pero evolucionando hacia un arte distinto.
La plástica paleocristiana se separa del mundo visible. La escultura exenta se ejemplifica con el Moscóforo. El relieve se desarrolla principalmente en los sarcófagos, que pueden ser de dos tipos:
- Con relieves en forma de arcos, con el crismón en el centro.
- Con relieves separados por molduras, a veces con dos pisos y una moldura circular con Cristo.
También existen sarcófagos con decoración strigile y relieves con escenas continuas. El marfil se utiliza para la realización de cajas y sagrarios decorados con relieves.
El Mosaico
El uso del mosaico, presente en las catacumbas, se extiende a la decoración de basílicas, *martyria* y baptisterios. Se utiliza la técnica de piedra y *vitreas*, con fondos dorados, como en las representaciones de Cristo en Majestad, la Virgen y los Apóstoles. Ejemplos notables son los mosaicos de la Basílica de Santa María la Mayor y los del Mausoleo de Gala Placidia.