Arquitectura y Arte Románico en Europa y Arte Hispano-Musulmán: Características y Obras Clave

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,77 KB

Arquitectura Románica en Europa

Francia

Destacan la escuela de Borgoña, donde se realizan dos obras claves: la Abadía de Cluny y la Iglesia de Santa María Magdalena de Vézelay. Esta última destaca por su bóveda de arista sobre arcos fajones, usada en su nave central. Altura considerable y ventanas sobre naves laterales. Tiene decoración interior en las dovelas, alternando rojo y blanco.

Inglaterra

Construcciones de aspecto monumental. Las iglesias presentan dos torres a cada lado de la fachada principal. En el centro del crucero se eleva una gran torre. La Catedral de Ely y la de Durham son ejemplos destacados.

Alemania

También hay torres en las fachadas, en este caso de sección circular y ábsides en la cabecera y en los pies del templo. Muros rematados por pequeñas arquerías renanas. Destaca la Catedral de Worms.

Arquitectura Románica Española

Se distinguen tres periodos:

  • Primer Arte Románico

    Finales del siglo X y mitad del XI. Entra en la península por Cataluña. Iglesias catalanas sobrias, elaboradas con sillería pequeña, cuentan con altas torres y decoración de arcos ciegos. En Barcelona destaca la Colegiata de San Vicente de Cardona.

  • Románico Puro

    Las obras del periodo las encontramos a través del Camino de Santiago. Ejemplos más importantes de la época: la Catedral de Santiago de Compostela y la Iglesia de San Martín.

  • Románico Tardío

    En este periodo hay una línea civil donde destacan las murallas de Ávila. Se formaron varias escuelas:

    • Galicia: bajo la influencia de la Catedral de Compostela se hicieron la de Ourense y Lugo.
    • Castellano-leonesa: la Colegiata de Toro.
    • Cataluña: contiene las características del primer románico, pero con influencias europeas.

Escultura Románica

La mayor parte de la escultura románica está en las portadas de las iglesias. En el interior también encontramos esculturas en los capiteles de las columnas.

Tiene unas características:

  • Supeditación a la arquitectura y adaptación de las formas al marco (posiciones forzadas y antinaturales).
  • Relieves planos caracterizados por la frontalidad, hieratismo, esquematismo, simetría y jerarquización.
  • Expresividad.
  • Policromía desgastada.
  • Temas relacionados con la llegada del fin del mundo.

Los temas tienen aspectos simbólicos: la serpiente o sirena representan al mal; la paloma a Jesucristo... Las escenas más repetidas son: en las portadas el Pantocrátor, el Juicio Final y la Ascensión; en los capiteles, Antiguo y Nuevo Testamento, animales fantásticos y figuras sobrenaturales.

Los centros más importantes: En Francia destaca la Iglesia de San Lázaro y el Claustro de San Pedro de Moissac. En España, el Pórtico de la Gloria, la Portada de las Platerías y el Claustro del Monasterio de Silos en Burgos.

Escultura Exenta

Esta escultura de bulto redondo fue tallada en madera. Los temas más comunes son el Cristo crucificado y la Virgen con el Niño. En los crucifijos, Cristo está con cuatro clavos en posición frontal y sin expresar sufrimiento. A veces está vestido y a veces semidesnudo (en madera o marfil). La Virgen está sentada en un trono y el Niño sobre sus rodillas en actitud de bendecir.

Pintura Románica

Función religiosa; temas con Cristo en Majestad y la Virgen con el Niño. Pintura supeditada a la arquitectura; técnica empleada al fresco; ley de adaptación al marco; jerarquización; tendencia a la abstracción y esquematismo (destacan ojos, nariz y boca); figuras de frente sin apenas movimiento; simetría; sobre fondos planos; uso del trazo negro que marca detalles; colores vivos. Destacan los frescos de la Iglesia de San Clemente de Taüll y los de San Isidoro de León.

Arte Hispano-Musulmán

Arquitectura Califal (Siglos VIII-XI)

Características:

  • Uso del ladrillo frente a la piedra.
  • Uso de columnas delgadas con distintos tipos de capiteles: corintios estilizados, de nido de avispa…
  • Variedad de arcos, el de herradura el más usado, alternaba rojos y blancos en sus dovelas.
  • Importancia de la decoración. Se usa el yeso, cerámica de colores y pintura para embellecer edificios. Temas decorativos: motivos geométricos y vegetales. Figuras humanas prohibidas.
  • Edificio más importante: la mezquita, lugar de oración.
  • Uso para cubrir edificios de madera y estructuras abovedadas.

Partes de la mezquita:

  • Shan: patio abierto para abluciones (para purificarse).
  • Haram: sala cerrada de rezo donde destaca la quibla (muro que orienta hacia dónde rezar).
  • Alminar: torre desde donde se llama al rezo.

Siglo X: En las afueras se construye el Palacio de Madinat-Al-Zahra, fundado por Abd-al-Rahman III. Tenía planta rectangular, rodeada de murallas con torres cuadradas. Se disponía en terrazas, la más elevada, el alcázar; la inferior, la medina.

Arquitectura Almohade (Siglo XII)

Muestra mayor austeridad y sencillez en construcciones. Decoración hecha a base de rombos (sebkas). Uso de arcos de herradura apuntados y lobulados. Sevilla fue la capital de los almohades. En el siglo XIV se derribó la mezquita para construir un templo cristiano, del que queda la Giralda, nombre que corona su cuerpo superior; tiene bandas decorativas con sebkas y prismas de yeso. También destaca la Torre del Oro, de planta poligonal.

Arquitectura Nazarí (Siglos XIII-XV)

Sus centros son: Granada, Málaga y Almería. La decoración exterior de las obras contrasta con la interior.

Características:

  • Abundante decoración.
  • Materiales: yeso, ladrillo, cerámica, mampostería.
  • Arcos falsos (decorativos).
  • Arcos exteriores y de herradura apuntados.
  • Tipo de columna nueva: fuste cilíndrico fino decorado con anillas en la parte superior. Capitel con mocárabes o decoración vegetal. Se usan falsas cúpulas y cubiertas de madera.

Entradas relacionadas: