Arquitectura Barroca Española: Estilos, Obras y Maestros por Periodos

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Arquitectura Barroca en España: Evolución y Obras Clave

La arquitectura barroca en España se desarrolló a lo largo de tres periodos distintivos, cada uno con sus propias características y figuras prominentes.

Primer Periodo: Sobriedad y Raíces Renacentistas (Principios del Siglo XVII)

Este periodo tiene su punto de partida en las formas berninianas, difundidas por sus discípulos. Se caracteriza por la adopción de plantas renacentistas, una notable sobriedad decorativa y la colocación de entablamentos con triglifos pareados.

  • En Castilla, a principios de siglo, destaca la labor de Juan Gómez de Mora, quien trazó el Convento de la Encarnación y el Ayuntamiento de Madrid. Se le atribuye también la antigua Cárcel de Corte, siendo su obra más importante el Colegio de Jesuitas de Salamanca (La Clerecía).
  • Juan Bautista Crescenzi presenta características similares, interviniendo en el Panteón de El Escorial.
  • En Andalucía, Alonso Cano, reconocido pintor y escultor, inicia la tendencia hacia el segundo periodo de la arquitectura barroca española. De su autoría son numerosos retablos y la imponente fachada de la Catedral de Granada, con sus tres grandes arcos de medio punto.

Segundo Periodo: Exuberancia Decorativa y Estípites (Mediados del Siglo XVII)

En esta fase, la arquitectura barroca española alcanza una mayor riqueza decorativa. Se distingue por la profusión de elementos ornamentales en las fachadas, como estípites, cortinajes y molduras.

  • Sobresale la figura de Pedro de Ribera, cuya obra maestra es la fachada del Real Hospicio de San Fernando en Madrid. También trabajó en la inacabada Iglesia de Montserrat, con su característica torre rematada en un movido chapitel.
  • El Barroco alcanza su máxima expresión en el célebre Transparente de la Catedral de Toledo, una obra monumental de Narciso Tomé.
  • Otras obras destacadas incluyen la fachada del Obradoiro (Catedral de Santiago de Compostela), de Fernando Casas Novoa, y el Palacio de San Telmo, de Leonardo Figueroa.

Tercer Periodo: Influencias Internacionales y Grandiosidad (Siglo XVIII)

Este periodo, que se extiende a lo largo del siglo XVIII, se caracteriza por la mezcla de influencias italianas y francesas, aportando una nueva grandiosidad a las construcciones.

  • Se inicia con la obra de Teodoro Ardemáns, con la construcción del Palacio Real de La Granja de San Ildefonso. La fachada de este palacio se debe a Filippo Juvara, aunque fue ejecutada por un discípulo suyo.
  • Juan Bautista Sachetti fue el autor del trazado del Palacio Real de Madrid, de planta cuadrada con un gran patio central y un saliente en la parte media de la fachada posterior, correspondiente a la capilla.
  • Este periodo se cierra con la obra de Francisco Carlier, con la construcción de la Iglesia de las Salesas Reales.

Entradas relacionadas: