Arquitectura Barroca en Roma: El Quirinal y la Basílica de San Pedro
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB
El Palacio del Quirinal: Evolución Arquitectónica y Urbanismo Romano
Pólux, y se colocan junto a ellas uno de esos obeliscos que Sixto V comenzó a disponer durante su reforma urbanística en los puntos clave de la ciudad.
El palacio, aun habiéndose comenzado en el siglo XVI, lo terminaría Ferdinando Fuga a la vez que comenzaba el Palacio de la Consulta en el siglo XVIII.
La Plaza del Quirinal y sus Elementos
En el centro de la plaza, decorándola y centralizándola, se encuentra la Fuente de los Dióscuros, con figuras monumentales que procedían de las Termas de Constantino, y que eran a su vez una copia romana del original griego del s. IV a. C.
Fases Constructivas del Palacio
Sixto V continuaría esta obra iniciada por su antecesor, a la vez que se encargaba de la reforma urbanística de Roma.
Paulo V realizaría el núcleo del Palacio y, bajo la dirección del arquitecto Ponzio, y posteriormente de Carlo Maderno, seguiría la obra que Sixto V y D. Fontana habían comenzado.
Se hizo el núcleo principal del palacio, se ampliaron algunas de las salas más importantes y, aunque la Capilla de la Anunciación ya existía, se construyó la Capilla Paulina cerca de sus habitaciones. Esta parte tendría una mayor altura de techos, lo que obligó a levantar una parte del edificio.
Basílica de San Pedro, Roma: Un Legado de Proyectos Arquitectónicos
El Cerramiento de la Basílica por Carlo Maderno
Paulo V, en cuanto fue nombrado papa, encargó a Carlo Maderno el cerramiento de la Basílica de San Pedro.
Maderno comenzó su proyecto en 1605; en 1609 concluyó la nave, y la fachada en 1607. La Basílica fue consagrada en 1612.
Cuando Maderno comenzó, se estaba terminando la cúpula proyectada por Miguel Ángel; finalmente fue concluida por Maderno y Della Porta.
Proyectos Arquitectónicos Sucesivos de la Basílica
Esta basílica presenta varios proyectos de diversos artistas que se sucedieron a lo largo de varios años:
Bramante (1506)
El primer proyecto lo realizó Bramante en 1506; el artista proyectó cuatro capillas angulares en torno a la cúpula central. Las capillas tenían cúpula, y a partir de ellas se crearon las zonas angulares a modo de planta de cruz griega; en el centro estaría una cúpula que destacaría la zona más trascendente, la de las reliquias.
Rafael (1513-1519)
Durante 1513 y 1519, Rafael aceptó el proyecto de Bramante, pero transformó la planta en cruz latina, pensando más en los fieles que en las reliquias; retomó la idea del edificio original con sus cinco naves. Creó unas naves profundas, grandes y mal iluminadas.
Peruzzi (1520)
En 1520, Peruzzi retomó la idea de Bramante, manteniendo los brazos de cruz griega y las cúpulas.
Antonio da Sangallo el Joven (1539)
En 1539, Antonio da Sangallo el Joven mantuvo el proyecto de Peruzzi. Dio gran importancia a la fachada occidental, recayendo la monumentalidad en los pies. Poco a poco se comenzó a formar el núcleo principal.
Miguel Ángel (1546)
Miguel Ángel tomó el proyecto en 1546; eliminó las zonas angulares y continuó con la idea de Bramante, pero la planta ahora presentaba la figura de un rombo. Amplió el espacio central para destacar la cúpula y la idea de *Martyrium*, pero mantuvo ya la idea moderna de destacar la puerta principal con un pórtico y una escalinata.
Carlo Maderno (1605)
En 1605, Carlo Maderno buscó la idea de los fieles de Rafael y amplió los pies con unas naves, pero siempre respetando la idea de *Martyrium*.
Creó una simbiosis entre dos tipos de planta: la centralizada y la longitudinal. Pretendió respetar al máximo la idea de Miguel Ángel para contentar al Papa. Añadió en la zona de unión tres naves transversales y tres longitudinales, ampliando así los pies y formando casi un cuadrado.
El efecto que produjo fue una cabecera mucho mayor, con la sensación de pórtico abierto, naves con una inmensa perspectiva de fondo que nos conducía hacia el *Martyrium*, con el espacio muy compartimentado, guiando hacia la monumentalidad de la cúpula.
Características de la Fachada de Maderno
La fachada presenta un gran cuerpo inferior subdividido en dos, como si se tratase de un palacio: una parte baja y noble unidas por pilastras pareadas de orden gigante. Es la