La Arquitectura Bizantina bajo Justiniano: Santa Sofía y San Vital de Rávena

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

Evolución de la Arquitectura Bizantina: Primera Etapa (El Reinado de Justiniano)

Dentro de este **periodo** destaca el reinado del emperador **Justiniano**.

Centros Artísticos Clave: Constantinopla y Rávena

Habría que distinguir dos centros artísticos importantes durante esta etapa: **Constantinopla** y **Rávena**.

Santa Sofía de Constantinopla

Santa Sofía es una de las más grandiosas construcciones del mundo y la **creación más madura de la arquitectura bizantina**. Fue construida por los arquitectos **Antemio de Tralles** e **Isidoro de Mileto**.

Santa Sofía se levantó entre los años 532 y 537, pero un hundimiento de su cúpula y la consiguiente reconstrucción hizo que por segunda vez se consagrara en el año 562.

Características Arquitectónicas
  • Planta: El edificio combina la **planta basilical con la centralizada**.
  • Sentido Artístico: Se observa un nuevo sentido artístico, pues todas las partes están dispuestas para contener la **gran cúpula central** de 31 m de diámetro.
  • Soporte de la Cúpula: La cúpula está inscrita en un gran cuadrado y sostenida por cuatro **pechinas** y sobre las arcadas de cuatro grandes pilares.
  • Efecto Visual: Lo que hace famosa a la cúpula de Santa Sofía es que se apoya sobre cuatro puntos, a diferencia de las bóvedas de la Antigüedad romana, lo que genera la sensación de que Santa Sofía parece estar **flotando en el aire**.
Estructura y Contrarrestos

Al este y al oeste, la estructura se distribuye sobre **medias cúpulas** de diámetros iguales (33 m), sustentadas por pilares de forma octogonal y contrarrestadas a su vez por tres nichos que se abren en arcadas entre ellas. Al norte y al sur, los empujes están contrarrestados por dos arcos que actúan a modo de **contrafuertes exteriores**, cerrados por dos filas de columnas y ventanas. Todo esto está rodeado por naves laterales con galerías altas.

Los arquitectos de Santa Sofía adoptaron el sistema de construirla con anillos de **ánforas engarzadas** en gruesos lechos de cemento y con un sistema de **tejas esponjosas** para aligerar el peso.

Interior y Estilo

Exteriormente, la gran cúpula central no aparenta la importancia de la obra, pues está disimulada por un tambor cilíndrico. El espacio interior, lujosamente decorado e iluminado por los rayos que penetraban a través de las **40 ventanas de la cúpula**.

Esta basílica marca un hito en la evolución técnica y estilística de la historia del arte. En ella culmina el gusto bizantino, en el que destacan los **modelos atmosféricos**, la **luz** y el **color**.

Otras Obras de Justiniano en Constantinopla

  • Iglesia de los Santos Sergio y Baco: Planta cuadrada con octógono en el centro cubierto con **cúpula gallonada** y nave en torno.
  • Iglesia de Santa Irene: Su cúpula ya presenta **tambor**.
  • Iglesia de los Santos Apóstoles: Inspirada en San Juan de Éfeso, de **planta de cruz griega** y arte bizantino.

Las Iglesias de Rávena

Rávena, ciudad italiana, ya fue una de las más importantes ciudades de Italia en la época romana. A partir del siglo V, Rávena se convirtió en una ciudad bizantina y se produjo una **sólida síntesis entre lo occidental y lo oriental**. Es por tanto normal que en Rávena se construyeran los edificios bizantinos de mayor riqueza de Occidente durante el siglo VI.

San Vital de Rávena

La construcción de la iglesia de San Vital fue inspirada por el emperador Justiniano. Presenta una **planta octogonal** con **bóveda de arista**. En la parte central se articulan sucesivas **exedras**.

Estructura y Orientación

Está precedida de un **nártex** alargado. A ambos lados del nártex, y cerrando el espacio entre este y el edificio central, se elevan dos torres. Al lado contrario del nártex, aunque no en el eje de simetría, se encuentra el **presbiterio** y el **ábside** que lo continúa, flanqueado por dos capillas circulares rematadas por sendos espacios rectangulares. La orientación de esta cabecera es importante, pues es el lugar de donde procede la luz y señal de dirección de Jerusalén.

Cubiertas y Decoración

El sistema de cubiertas es claramente bizantino: consta de una **cúpula central** que se eleva a gran altura sobre un **tambor octogonal**. El ábside, formado por un espacio semicircular, está cerrado por una **bóveda de cuarto de esfera**, y el mismo presbiterio está cubierto por una espléndida bóveda.

En el interior, los ocho pilares centrales y las columnas se unen entre sí por medio de arcos de medio punto. El exterior es pobre. El centro de mayor interés se sitúa en la cúpula y el ábside: allí se colocarán las **imágenes más importantes** (Dios o su Madre). Los demás temas se irán escalonando según su importancia en los laterales. También habrá **mosaicos dedicados a Justiniano y Teodora**.

Entradas relacionadas: