Arquitectura Bizantina y Paleocristiana: Santa Sofía y Basílicas Primitivas
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB
Arquitectura Bizantina: Santa Sofía
Un ejemplo sobresaliente de la arquitectura bizantina es la **Basílica de Santa Sofía** (Hagia Sophia) en Constantinopla. Fue construida rápidamente por los geómetras **Antemio de Tralles** e **Isidoro de Mileto** entre los años **532 y 537**, por deseo del emperador **Justiniano I**. A lo largo de su historia, ha servido como **catedral**, **mezquita** y, más recientemente, como **museo**.
Características Externas y Materiales
La sensación externa que proyecta es de **sobriedad** y **dominio de masas**, creando un imponente **efecto de volumen**. Cuenta con **cuatro torres** con minaretes que fueron añadidos posteriormente. A diferencia de su exterior, destaca enormemente su **decoración interior**.
Los **materiales** empleados incluyen: **piedras**, **ladrillos**, **hormigón** y **mármol** para muros y mosaicos.
Planta y Estructura
Su **planta** es una **mezcla de planta basilical paleocristiana** (con ábside, nave central y dos laterales) y **planta centralizada** (con cúpula central). Presenta tres naves separadas por **arcos de medio punto** sobre columnas, siendo la nave central el doble de ancha que las laterales.
El elemento constructivo predominante es la **cúpula**, que posee **31 metros de diámetro** y **51 metros de altura**. Para su sustentación, se utilizaron **pechinas**, y para sujetarla, se emplearon **contrafuertes** (dos arcos y dos bóvedas de cañón), reforzados con muros y pilares.
Las **columnas** tienen **capiteles troncocónicos** con motivos vegetales. Sobre los capiteles descansan los **cimacios**, y sobre estos, los **arcos formeros**. Las naves laterales están cubiertas por **bóvedas de arista**.
La **cúpula central gallonada** está construida con **materiales ligeros**, utilizando un sistema de **contrafuertes longitudinales y transversales**.
El Interior: Luz y Mosaicos
El **interior** es, sin duda, lo más destacado, ofreciendo una **sensación diáfana y grandiosa**. La cúpula parece **flotar sobre un cinturón de luz**, siendo la **luz un elemento decorativo y funcional muy importante**. La sensación interna de masa se logra mediante **mosaicos** que crean un **efecto de ingravidez**.
Basílica Paleocristiana
Tras la promulgación del **Edicto de Milán**, que garantizó la **libre elección de culto**, se inició la construcción de edificios adaptados a las nuevas necesidades religiosas. El **interior** de estas basílicas era **amplio** para poder celebrar los cultos en su interior.
Materiales y Planta
Los **materiales** utilizados eran similares a los romanos, a menudo **modestos** (cal, arena, agua) para muros y columnas (piedra, mármol), y en ocasiones, **reutilizados** de construcciones anteriores.
La **planta** es **longitudinal** y se compone de las siguientes partes:
- Atrio: Un patio porticado cuadrado con una fuente central.
- Nártex: Un pórtico de acceso al atrio, destinado a los catecúmenos.
- Basílica (cuerpo cubierto): Posee un **valor simbólico**, ya que su planta rectangular de **tres a cinco naves** representa la cruz. La nave central es el doble de ancha que las laterales. El **altar** se sitúa en el **ábside**.
Elementos Constructivos y Decoración
La nave central está separada de las naves laterales por **columnas de capitel corintio** con **arcos formeros de medio punto**. La parte superior de la nave central presenta **ventanas**.
El altar está cubierto por un **baldaquino** y se accede a él a través de un **arco triunfal**. Bordeando el ábside, se encuentran **bancos** (donde se ubicaba la cátedra del obispo).
Los **elementos sustentantes** son **columnas sin orden** (con fustes y capiteles reutilizados). Los **elementos sustentados** incluyen **bóvedas** y las naves están cubiertas por **dinteles de madera con casetones**.
La **decoración** se caracteriza por el uso de **mármol de colores** y **mosaicos** en bóvedas y paredes. El **exterior** es muy **horizontal** y se diferencia de las iglesias posteriores por la **ausencia de torres y fachadas destacadas**.