Arquitectura Caribeña: Viviendas Anfibias y la Profunda Conexión Cultural con el Agua
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB
La antigua relación del agua salada con el agua dulce ha forjado manejos ambientales, espaciales y estéticos propios de culturas cuya identidad se define respecto al mar.
Contexto Natural y Social del Caribe
La región caribeña se caracteriza por:
- Un clima cálido y húmedo.
- Abundante vegetación perennifolia.
- Ser un área geográfica expuesta a la formación y paso de huracanes.
- Estar constituida por 40 entidades geopolíticas.
- Una marcada diversidad étnica y cultural.
Antecedentes Históricos de la Vivienda Caribeña
Américo Vespucio relató que en el golfo de Paria, Venezuela, encontró una población con 20 casas sobre las aguas, similares a las de Venecia. Describió estas viviendas:
“Construidas a modo de campanas [...] y fundadas sobre sólidas y fuertes estacas, delante de cuyos portales había unos como puentes levadizos, por los cuales se pasaba de unas a otras, cual si fueran una calzada solidísima.”
El tipo de vivienda arborícola desapareció, subsistiendo en cambio la casa sobre pilotes. Si el carácter inexpugnable de las primeras pudo ser verdadero en la época prehispánica, ya que ninguna tribu rival disponía de los avances tecnológicos suficientes para reducirlas, no ocurrió lo mismo con los europeos, quienes poseían hachas y serruchos de acero para talar árboles, así como armas de largo alcance como ballestas y arcabuces. No quedaban motivos para compensar el esfuerzo de construir estos asentamientos arbóreos; la huida misma se dificultaba debido a la altura.
Desde su llegada, la población africana se estableció en los bosques tropicales, lo que resultó en la transformación de amplias franjas de manglares del Caribe y del Pacífico en un paisaje de asentamientos humanos que siguen el curso de ríos, caños, ciénagas, ensenadas y esteros.
A lo largo del período colonial y hasta el siglo XX, los procesos de migración laboral han sido un reflejo de las políticas económicas en las comunidades afrocaribeñas, dejando huellas significativas en la arquitectura de los lugares donde habitan de manera permanente o temporal.
Organización de los Asentamientos Anfibios
Los hábitats y las arquitecturas caribeñas se organizan en función de distancias que no se desarrollan en tierra firme, sino en el tiempo propio de la navegación. Este hecho particular provoca que el poblamiento y las tipologías de asentamientos caribeños estén casi siempre definidos en relación con el agua, ya sea por su cercanía o por su distanciamiento respecto al sitio de habitación.
Es común que las casas estén comunicadas por medio de puentes de madera.
En la calle principal contigua al puerto sobre el río, se desarrollan las actividades cotidianas de la comunidad, tales como:
- El mercado.
- El lavado de ropa.
- Los servicios sanitarios flotantes.
- El servicio de transporte.
En estos poblados, el río es el principal punto de referencia y la vía de comunicación natural para sus habitantes. Las culturas que se han desarrollado en estas regiones han sido llamadas anfibias porque la vida cotidiana de sus habitantes es un eterno vaivén entre el agua y la tierra. Las crecidas de los ríos inundan las tierras sabaneras alejadas de los litorales.