Arquitectura Clásica: Órdenes y Tipologías de Domus Romanas
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB
Orden Corintio: Características y Variantes del Capitel
La ornamentación más importante de este orden es el capitel, que suele estar determinado por motivos de acanto. Podemos distinguir los siguientes tipos:
- Tipo Bassae: Cuatro caulículos se elevan por encima de una doble guirnalda de hojas de acanto, hacia las esquinas de un ábaco de estilo dórico. El frente del capitel muestra el motivo de dos espirales coronadas por una palmera. Este sería el modelo de la localidad de Bassae.
- Tipo Dídyma: Forma uniforme estilizada con doble guirnalda de hojas de acanto, caulículos angulares y palmeras en las caras del capitel. Es el modelo de la región de Dídyma.
- Tipo Atenas: Capitel cuya forma renuncia a las volutas. Una corona inferior de hojas de acanto dobladas da origen a un cáliz de hojas lisas y puntiagudas que rodea todo el capitel y que remata con un ábaco. Propio de la localidad de Atenas.
- Tipo Eleusis: Capitel en el que, en vez de volutas, aparecen cabezas de furias soportando un ábaco curvado hacia el exterior. Diagonalmente, las cabezas y cabellos se mezclan con la ornamentación que asciende desde una corona inferior de hojas de acanto. Propio de la región de Eleusis.
La Domus Romana: Evolución y Tipologías
Domus de Atrio
Fue la casa típica en Italia en el siglo IV a.C. Se accedía a través de la puerta principal, llamada ianua, al atrio, donde se encontraba el altar. El atrio, en función del número de columnas, podía ser:
- Toscano: si las vigas se apoyan en los muros.
- Tetrastilo: con cuatro columnas.
- Corintio: con más de cuatro columnas.
La función del compluvium era la de recoger el agua de la lluvia, permitir la salida de humos y servir como vano para la entrada de luz. Las estancias, como el cubiculum y el triclinium, rodeaban el atrio.
Domus de Peristilo
Debido a un crecimiento general y de las necesidades, las domus de atrio se ampliaron, pasando a ser domus de peristilo, datando de los siglos II y I a.C. La ampliación consistió en que las habitaciones que daban a la calle pasaron a ser tabernae, y el resto de estancias se quedaron iguales. El jardín cerrado se transformó en el peristilo y se convirtió en un jardín con peristilo en el centro y porticado con fuentes, que era un lugar privado para la familia y clientes especiales. Un ejemplo destacado es la Casa del Fauno en Pompeya.
Casa de Peristilo
Es una casa de planta rectangular. Está dividida en tres partes: dos alas, normalmente con piso superior, y un sector central comunicado con un patio que da acceso a la calle. Estas casas son las que desarrollan el patio como centro, y este recorre sus lados comunicando las estancias de la casa. Destaca la Casa de Hércules en Delos.