Arquitectura Clásica: Templos y Teatros Griegos y Romanos
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB
Arquitectura Clásica: Templos y Teatros
Templos
Templo Griego: El Templo de Atenea Niké
El Templo de Atenea Niké (Niké: victoriosa) es un ejemplo del orden jónico. Se caracteriza por su base, sus volutas, su diseño tetrástilo (cuatro columnas en su fachada) y anfipróstilo (columnas en la fachada y el opistodomos).
Templo Romano: El Templo de la Fortuna Viril
Erigido entre los años 70 a.C. y 40 a.C. en el Foro Boario, cerca del Tíber, este templo de orden jónico se distingue por ser hexástilo (seis columnas en el pórtico) y pseudoperíptero (columnas adosadas al muro). Dedicado a Portunus, dios de los puertos, presenta un podio, columnas y proporciones de estilo heleno. A diferencia del estilo griego, las columnas están adosadas al muro de la cella. Se accede por una escalinata frontal que conduce a un pórtico abierto. El frontón y el entablamento son lisos, con volutas que sobresalen en diagonal.
Teatros
Teatro Griego
El teatro griego, un conjunto arquitectónico excavado en la ladera de una colina, se compone de:
- Auditorium: Espacio formado por las gradas.
- Orchestra: Espacio central destinado al coro (la "voz" del pueblo).
- Paraskenia: Dos salas simétricas entre la orchestra y el estrado, usadas como almacén.
- Estrado/Skene: El "escenario" para las representaciones. (Ejemplo: Teatro de Epidauro, siglo IV a. C.)
Teatro Romano
El teatro romano presenta diferencias con el griego:
- Construido en terreno plano, sin aprovechar desniveles.
- Orchestra más reducida, debido a la ausencia de coro en las representaciones romanas. Posteriormente, este espacio se convirtió en una zona semicircular para las autoridades.
- Uso para reuniones políticas, además de representaciones literarias.
- Cavea o graderío: En plano inclinado, con divisiones horizontales y verticales, y acceso por vomitorios.
- Scaena (estrado): Compuesta por el proscaenium (parte anterior elevada) y el postscaenium (área posterior para dependencias). Algunos teatros tenían un área ajardinada con peristilos tras la scaena. (Ejemplo: Teatro de Mérida, 16-15 a. C.)
A diferencia de los griegos, los romanos utilizaban arcos y bóvedas para la construcción, como se observa en los arcos superpuestos que sostienen la gradería (similar al Coliseo). La orchestra es más pequeña, el escenario tiene una pared alta, y la estructura plana no genera una visión circular. Una estatua del emperador se colocaba en el centro de la pared del escenario.