Arquitectura y Componentes del Teatro Griego Clásico

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB

Partes del Teatro Griego: Arquitectura y Estructura Dramática

El género teatral es de creación griega y el edificio que alberga el espectáculo también es una construcción típicamente griega. Todos los grandes teatros se construyeron a cielo abierto. En un principio, se utilizaba un espacio circular de tierra lisa y compacta denominado orchestra, en cuyo centro se ubicaba un altar donde se sacrificaba a un cordero en honor del dios Dioniso.

Más tarde, se construyeron edificios adyacentes de madera para que los actores se vistieran y gradas para el público, aprovechando generalmente la ladera de una colina.

Conforme la representación teatral se fue complicando, el tamaño del altar fue disminuyendo hasta salir fuera de la orchestra, que quedó reservada para el coro. Se construyó un escenario elevado o proskenion donde los actores realizaban la representación, y una skené o caseta para que los actores se cambiaran de máscaras e indumentaria. Estas estructuras se construyeron de madera o piedra.

Componentes Arquitectónicos del Teatro Griego

Orchestra

Espacio circular o mayor de un semicírculo de tierra lisa y compacta, situado al aire libre, donde el coro bailaba y cantaba. Los miembros del coro entraban en la orchestra por unos pasillos denominados párodos.

Koilón

Es el espacio de forma semicircular reservado para el público. Siempre se utilizaba la falda de una colina que se acondicionaba con asientos de madera o de piedra. El graderío se dividía en sectores (kerkis).

Para facilitar el paso al público, existían uno o dos pasillos semicirculares (diazoma) y escaleras.

Los asientos de la primera fila, situada más cerca de la orchestra, se reservaban para las autoridades y sacerdotes de Dioniso. Se construían con mármol y se decoraban con inscripciones.

Skené

Zona de forma rectangular alargada y estrecha con el lado mayor de cara al público, situada detrás de la orchestra y elevada tres metros por encima de la misma mediante una plataforma de tablas sostenida por una columnata.

En la parte posterior se ubicaba una construcción de madera que servía a la vez de decorado de bastidores y de camerinos de los actores.

La parte anterior de la skené, más cercana a los espectadores, se denominaba proskenion y era el lugar donde los actores realizaban la representación.

La skené podía adornarse con estatuas y columnas donde se fijaban los decorados. También podía disponer de complejos recursos escénicos como:

  • Pantallas giratorias para cambiar de decorado.
  • Plataformas móviles para trasladar personas por la escena.
  • Grúas que bajaban dioses o personajes relacionados con el Olimpo.
  • Escaleras subterráneas por las que aparecían los dioses o héroes que procedían del Hades.

Estructura de la Tragedia Griega

La tragedia griega está estructurada de la siguiente manera:

  • Un prólogo en el cual se informa al espectador del porqué va a ser castigado el héroe y el coro no interviene.
  • Los párodos, donde se realiza un canto lírico acompañado de danzas.
  • Los episodios, en ellos hay diálogo entre el coro y el personaje. Es la parte más importante por ser la más dramática.
  • Entre los episodios se hallan los estásimos, que son intervenciones del coro que expresan ideas políticas, filosóficas, religiosas o morales del autor.
  • Por último, el éxodo es la parte final de la tragedia, en el que el héroe reconoce su error.

Autores Clave de la Tragedia Griega

En la tragedia griega, hay tres autores importantes: Esquilo, Sófocles y Eurípides.

Esquilo

Desarrolla un estilo patriótico-religioso en sus obras, reflejo de la época y sus creencias. Introdujo las primeras reformas dentro de la estructura de la tragedia. Escribió 90 obras, de las cuales solo se conservan 7. Algunas de estas obras son: Las Suplicantes y Los Persas.

Sófocles

Fue el que mejor supo reflejar en sus obras los principios y dilemas espirituales de la Grecia clásica del siglo V. En el 448 a. C. derrotó por primera vez al anciano Esquilo en el festival dramático anual. Sustituyó las trilogías encadenadas por las libres. De los 130 dramas que escribió, se conservan 7, de los cuales algunos son: Áyax y Antígona.

Eurípides

Fue el espíritu de su época. Dos rasgos caracterizaron esa mentalidad: la sumisión del individuo y el inicio de la reflexión sobre el hombre como tal. De sus 92 obras, se conservan 13, de las cuales algunas son: Las Troyanas y Medea.

Entradas relacionadas: