Arquitectura de Computadoras: Evolución y Funcionamiento
Clasificado en Informática
Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB
Generaciones de Microprocesadores
1ª Generación (1978-1982)
Mayor exponente: 8086. Creación de productos y divisiones de números enteros. Actúa sobre operandos de 16 bits.
2ª Generación (1982-1985)
Mayor exponente: 80286. Más espacio de memoria principal. Aumenta el ancho del bus. Aparece el concepto de memoria virtual.
3ª Generación (1985-1989)
Mayor exponente: 80386. Mejora el rendimiento del microprocesador.
4ª Generación (1989-1993)
Mayor exponente: 80486. Búsqueda de potencia de cálculo. Aparecen las primeras integraciones de memoria caché, el problema es la lentitud de las mismas.
5ª Generación (1993-1997)
Mayor exponente: Pentium. Aparición de las primeras unidades segmentadas y superescalables. Se despliega el reloj del sistema de unidades funcionales.
6ª Generación (1997-2000)
Mayores exponentes: Pentium II y III. Aumenta el nivel de caché, aparece N2. Aumenta la segmentación y escalabilidad.
7ª Generación (2000-2006)
AMD lanza Athlon ("K7"), mejora en cálculos y operaciones de coma flotante. Intel lanza Pentium IV capaz de alcanzar velocidades de 4 GHz. Cyrix es adquirida por VIA y lanza C3 para la versión económica.
8ª Generación (2006-Presente)
De 2 a 4 núcleos. 2010 - Intercore. Hincapié en nanotecnología, 14 nm a día de hoy. Difícil bajar sucesivamente de tamaño. Doble núcleo en la misma base (mejora de rendimiento, proceso más rápido, no cuello de botella, no igual que multiprocesador). 2011 - Intercore (i3, i5, i7).
9ª Generación (2015-Presente)
Trabajo en nm. 2019 - Ice Lake (10nm). Epyc (nueva familia de ancho de mayor banda). GPU Vega vs Nvidia (gráficas).
Fases de Ejecución de una Instrucción
Fase de búsqueda de instrucción, Decodificación, Búsqueda de operandos, Ejecución y almacenamiento de resultados. La Unidad de Control (UC) actualiza el Contador de Programa (CP) para pasar a la siguiente instrucción.
Componentes de un PC
- Microprocesador
- Memoria principal - RAM
- Disco Duro - Almacenamiento
- Interfaz paralelo
- Interfaz serie (COM1, COM2) - Interfaz de comunicación
- Adaptador de red - Para conectarse a una LAN
BIOS
1. Secuencia de Arranque
Inicializar registros internos del microprocesador, carga el programa inicial, ejecuta el autotesteo de dispositivos, búsqueda de BIOS adicionales, visualización de la pantalla inicial, informe del estado de dispositivos, autoconfiguración de dispositivos e inicio del Sistema Operativo (SO).
2. Configuración del Sistema
Parámetros para el funcionamiento de los componentes del sistema, preferencias del sistema para el usuario, establecimiento de la asignación de recursos y monitorización del comportamiento de variables internas.
3. Entrada en el Menú de Configuración
Durante la fase de arranque del sistema.